Encuesta Nacional de Demografía y Salud -ENDS- reveló que la demora en resultados de diagnostico de cáncer se reporta en mayor proporción en el régimen subsidiado”.
Según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2015 -ENDS-, el 94,7% de las mujeres se ha realizado la citología y el 34% de los hombres se ha practicado el examen tacto rectal para detectar el cáncer a tiempo.
La ENDS consolidó la cifra, esta vez incluyendo al género masculino, para saber de forma general los cambios demográficos que sufre la población en cinco años, es decir desde 2010 hasta 2015, sobre los conocimientos y prácticas en Salud Sexual y Reproductiva.
Claudia Gómez López directora de la ENDS 2015 y directora de investigaciones de Profamilia señaló que la inclusión del hombre en esta encuesta “hace que podamos hacer un ejercicio comparado entre la información de hombres y mujeres, pero el gran cambio sustancial es permitir que nos den a conocer los temas de orientación sexual e identidad de género’’.
En el estudio, también se dio a conocer que la oportuna detección del cáncer, tanto en hombres como mujeres, es importante para la salud sexual. Pues descubrir y tratar el cáncer en los órganos reproductivos a tiempo salva la vida reproductiva en ambos géneros.
Es importante destacar que, la falta de entrega de resultados por parte de las instituciones de salud, se reporta en mayor proporción en el régimen subsidiado con un 21,9% y el régimen contributivo es de un 15,1%.
Nivel de conocimiento
Asimismo, el conocimiento que tienen las colombianas en la práctica de la citología es mayor entre las mujeres del régimen contributivo, con un 99,8% frente a las mujeres pertenecientes al régimen subsidiado con un 98,9%.
En cuanto a la detección temprana del cáncer de próstata el 87,6% de los hombres, entre los 50 y 69 años estos conocen el examen tacto rectal, pero solo el 34,6% ha ido al urologo.
Otros factores a determinar
En relación a la salud reproductiva, el cáncer de cuello uterino es uno de los factores influenciado por por el Virus del Papiloma Humano -VPH- en donde el conocimiento por parte de esta enfermedad en las mujeres es del 90.3% y el 81.5% en hombres, ambos clasificados entre las edades de los 13 a 69 años de edad.
Cáncer de próstata
En Colombia, el cáncer de próstata ocupa el primer lugar en enfermedades diagnosticadas en la población masculina. Entre las principales razones para no detectarlas a tiempo está el desconocimiento de los lugares donde se realizan los procedimientos y el miedo al examen.
Por el momento Bogotá presenta el mayor porcentaje de hombres que se realizan las pruebas, pues el 94,4% se las ha practicado.
Finalmente, el ministro de Salud, Alejandro Gaviria, reconoció la importancia de esta encuesta, pues ve este estudio como guía para tener en cuenta la mayor cobertura de aseguramiento y acceso en general en los temas de salud reproductiva.
‘’Los resultados recogidos por la ENDS 2015, tienen como objetivo cerrar la brechas que hay entre regiones en de plan decenal de salud pública, y también es el objetivo de plan de desarrollo en los obstáculos de salud que debe tomar acciones el Estado”, concluyó el Ministro.