La Esclerosis Múltiple es una enfermedad que ataca el sistema nervioso central (cerebro y médula espinal). Es provocada por un daño en la mielina, un material graso que aísla los nervios, que afecta la forma en que los nervios conducen los impulsos eléctricos hacia y desde el cerebro.
Algunos de sus síntomas son debilidad, visión borrosa, sensación de hormigueo, inestabilidad y problemas de memoria.
Desde 2009 cada 30 de mayo se celebra el Día Mundial de la Esclerosis Múltiple para compartir historias, crear conciencia y hacer campañas con y para todos los afectados por esta enfermedad. A partir de este año y hasta 2022 la Federación Internacional de Esclerosis Múltiple (MSIF por sus siglas en inglés) promoverá la campaña “Conexiones EM” para derribar las barreras sociales que generan soledad y aislamiento social entre las personas que padecen esta enfermedad.
Según el quinto Boletín Epidemiológico emitido por el Instituto Nacional de Salud el año pasado.
La esclerosis múltiple es la segunda enfermedad huérfana más frecuente en el país con 957 casos que se presentaron entre 2016-2019 y una prevalencia de 1,9.
De acuerdo con MSIF, a la mayoría de las personas se les diagnostica EM entre los 20 y 40 años y es de dos a tres veces más habitual en las mujeres que en los hombres. Aunque no hay ningún medicamento que cure la enfermedad, sí hay tratamientos que la pueden mantener controlada. Recientemente, se evaluó la eficacia de un inhibidor y los resultados fueron muy favorables, pues redujo significativamente la actividad de la enfermedad. Este inhibidor no solo redujo la neuroinflamación, sino también la neurodegeneración. Sin embargo, aún se encuentra en desarrollo clínico.