La lepra es una enfermedad infecciosa crónica causada por Mycobacterium leprae, un bacilo acidorresistente también conocido como Bacilo de Hansen. Afecta principalmente la piel, los nervios periféricos, la mucosa de las vías respiratorias altas y los ojos, es una enfermedad curable y su tratamiento es gratuito.
Este domingo cuando se conmemora el Día mundial contra la lepra, la Organización Mundial de la Salud recuerda el compromiso de los países de luchar para erradicar este enfermedad.
Según las cifras oficiales en el 2017 hubo 210.671 nuevos casos en el mundo, cuando aparecieron las primeras resistencias a los fármacos, aumentaron las recaídas y continuaron las altas tasas de discapacidades asociadas y de detección en menores.
La enfermedad aumentó ese año en África (5,3 %), América (6,4 %), el Pacífico Occidental (4,3 %), el Mediterráneo Oriental (25 %) y de manera “marginal” en Europa, donde pasó de 32 a 33 casos.
En Colombia las autoridades de salud reportaron para el 2017, 349 casos de lepra, siendo los departamentos donde se presenta el mayor número de enfermo, Valle del Cauca, Santander y Norte de Santander.
En la lepra su modo de transmisión es por inhalación de secreciones del tracto respiratorio superior (nariz y boca), derivada de la convivencia prolongada de una persona susceptible con un enfermo no tratado, cuyo reservorio es el hombre, puede durar de 9 meses a 10 años para su periodo de incubación y ser transmisible 4 años para la lepra tuberculoide y 8 años para la lepra lepromatosa.