La Organización Panamericana de la Salud dio a conocer un reporte, donde se indica que Haití y Venezuela han notificado casos de difteria.
En Haití desde el año 2014 hasta la semana el mes de febrero de 2019, se han notificado 808 casos, de los cuales 270 fueron confirmados, por laboratorio y por nexo epidemiológico, presentándose la defunción de 107 casos. La tasa de letalidad durante 2019 ha sido del 25 %. Las mayores tasas de incidencia se observaron en los grupos de 6 a 14 años y de 1 a 5 presentando defunción.
En Venezuela el brote de difteria que inició en julio de 2016 sigue activo y hasta febrero de 2019 se han notificado 2 726 casos sospechosos, de los cuales se han confirmado 1 612, tanto por laboratorio, como por criterio clínico, con 280 muertes. La tasa de letalidad para el año 2019 ha sido del 26 %.
La Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) recomiendan garantizar coberturas de vacunación superiores al 95 %. Las dosis de refuerzo de la vacuna contra la difteria deben administrarse en combinación con el toxoide tetánico.
Los grupos poblacionales con mayor riesgo son los niños menores de 5 años no vacunados, escolares, trabajadores de salud, personal del servicio militar, integrantes de comunidades penitenciarias y personas que por la naturaleza de su trabajo u oficio están en contacto permanente y diario con un elevado número de personas.
Se sugiere a los viajeros que se dirigen a áreas con brotes reportados de difteria, que antes del viaje estén debidamente vacunados de acuerdo al calendario nacional de vacunación establecido en cada país, si han transcurrido más de 5 años desde la última dosis, es recomendable una dosis refuerzo.