Medellín.- Este jueves los profesores de colegios públicos de Medellín y algunos municipios antioqueños realizaron la primera marcha del año para exigir mejores condiciones laborales, más inversión en infraestructura y optimización de los servicios de salud, entre otras peticiones, en el marco del paro nacional de 24 horas por parte del magisterio.
Ómar Arango Jiménez, presidente de la Asociación de Institutores de Antioquia, (Adida) explicó que el paro nacional fue convocado por la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) con el fin de exigir pacíficamente al Gobierno central el cumplimiento de los convenios con los pedagogos de los colegios públicos del país y la comunidad educativa en general.
“El Gobierno firmó unos acuerdos en el año 2017, pero no los cumplió y ahora hemos radicado un pliego de peticiones que pone al centro varios capítulos: la política educativa colombiana, la dignificación de la labor docente, el bienestar del magisterio, la seguridad porque hay muchos maestros que han sido desplazados y asesinados. Más que todo para pedir una educación de calidad para los niños y jóvenes”, dijo el Presidente de la agremiación.
En cuanto a los servicios de salud, el directivo sindical anotó que aunque la EPS Redvital ha tratado de hacer las cosas bien, no ha podido. Especificó que no hace la entrega oportuna y completa de medicamentos por lo cual a los educadores a veces les toca costearse la adquisición de algunos de éstos.
“Hoy 14 de febrero nos enteramos que habían cerrado la reja de la farmacia donde entregan los medicamentos y fuera de eso, los siguen entregando incompletos. Es una tragedia porque hay profesores que vienen desde lejos a reclamarlos”, aseveró Arango Jiménez.
También se presentan inconvenientes con la asignación de citas con médicos generales y con especialistas, por eso algunos afectados han tenido que acudir a la cita prioritaria, retrasando su proceso de curación.
Igualmente hay tardanza en diferentes procedimientos como los quirúrgicos y otros.
“Por eso nosotros nos vemos abocados a salir a este paro y a otros paros porque el problema es nacional. El Gobierno no le paga a los prestadores el servicio médico que les tiene que pagar de manera oportuna y éstos a su vez, a las clínicas y hospitales”, reiteró el líder de Adida.
Se creía que la situación de la salud para los educadores se mejoraría al cambiar la institución prestadora de servicios de salud Fundación Médico Preventiva a Redvital (unión temporal conformada por Sumimedical S.A.S. y la IPS Universitaria), que comenzó el contrato el 23 de noviembre de 2017 por cuatro años.
En ese entonces la expectativa de los usuarios fue muy grande, pero igual ha sido la decepción. En 2018 en repetidas ocasiones se adelantaron protestas para exigir mejor atención, pero no fue posible lograrla.
Entre tanto, se tiene prevista la realización de un encuentro departamental de veedores de salud con la Superintendencia Nacional de Salud y la gerencia de Redvital donde se tratará todo lo referente a los inconvenientes mencionados.