Le corresponderá al Instituto Nacional Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), clarificar cuáles son los verdaderos componentes del fármaco Dololed, cuestionado por una investigación en la que se demostró que no es cierto que solo está hecho a base caléndula, pues se halló un porcentaje de diclofenaco (perteneciente a la familia de los antiinflamatorios no esteroides (AINE) en su composición.
Lo grave, de comprobase la veracidad de los estudios de la Universidad Industrial de Santander UIS, no es solo el engaño al que han estado sometidos los consumidores del Dololed, sino que el diclofenaco es un desinflamatorio que puede causar graves fallas renales o cardíacas y algunas personas remiten alergias.
La investigación de la UIS arrancó en el 2018 con una persona de 65 años en Bucaramanga que contó que desde hacía algún tiempo tomaba Dololed recomendado por su médico. Que al principio efectivamente alivió sus dolencias, pero que pasado cierto período, empezó a tener mareos, vértigo y dolor en el pecho y en el estómago, por lo que les pidió analizar el contenido del fitofármaco.
Vale recordar que las etiquetas de dicho medicamento, dicen que cada tableta contiene: extracto seco de 3:1 de flores de caléndula (Calendula officinalis) 150 mg”. Por ningún lado dice diclofenaco.
Por eso, las miradas se posan ahora sobre el Invima, que emitió un comunicado diciendo que en los análisis periódicos que le hacen a los medicamentos, no han encontrado presencia de diclofenaco en el Dololed.
El Instituto indicó que el registro sanitario del fármaco (PFM2012-0001970) se le otorgó en el 2012 luego de cumplir los requisitos establecidos en el Decreto 2266 de 2004 (posteriormente modificado por el Decreto 1156 de 2018) para su comercialización en el país, que incluyen la verificación de ingredientes.
Que luego realizó nuevos análisis en el año 2016 tras recibir reportes adversos de este medicamento. “Se tomaron muestras y los resultados arrojaron que el producto no contenía diclofenaco”, afirma la entidad.
Posteriormente en los años 2017, 2018 y 2019 se volvieron a llevar a cabo tomas de muestras de siete lotes del productos que se sometieron a análisis “y como resultado no se encontraron componentes diferentes a los autorizados en el respectivo registro sanitario”.
Incluso afirma que habían recibido información de dos casos de efectos adversos leves asociados con reacciones de medicamentos AINEs (antiinflamatorios no esteroides) y vinculados al consumo del producto Dololed, por lo que inició una investigación para determinar la posible presencia de sustancias no declaradas en su composición, arrojando nuevamente resultados negativos para diclofenaco.
El Invima afirmó que a finales del 2019 programó nuevamente visitas y toma de muestras tanto en el laboratorio fabricante como en establecimientos comerciales, cuyos resultados se conocerán apenas culminen los procesos de análisis en el laboratorio de control de calidad de la entidad.
Vale recordar que en agosto de 2018 la Fiscalìa General de la Nación capturó a 14 personas, entre funcionarios del Invima, intermediarios y representantes de laboratorios farmacéuticos que la autoridad señaló de agilizar permisos y otros trámites para vender productos sin la correspondiente revisión científica previa sobre los efectos en la salud de los consumidores, a cambio de sobornos.