Temblor en las manos, rigidez muscular, pérdida de fuerza y disminución en habilidades de motricidad fina fueron algunos de los síntomas que el periodista Jaime Alberto Puerta sintió, pero que por estar en la década de los 50 años no imaginó que se trataría de la enfermedad de Parkinson.
En la EPS a la que acudía no le hicieron los exámenes pertinentes para lograr un oportuno diagnóstico, tuvo que cambiar de aseguradora para saber qué era lo que tenía, diagnóstico que le fue dado casi dos años más tarde de la aparición de los primeros síntomas.
Él como cualquier otro paciente, no podía creer que estuviera padeciendo este mal, pues se creería que es una enfermedad de adultos mayores y él aún no alcanza esa etapa de la vida.
Se vio afectado no sólo físicamente, sino en su parte sicológica, por lo cual acudió a la Fundación Alianza Parkinson Colombia (Fundalianza) para recibir ayuda. Inicialmente se llenó de temor al ver a otros pacientes con esta patología avanzada y prefirió no volver a pesar del cariño que percibió en los integrantes de la entidad.
El comunicador social pasó por la etapa de negación, luego de aceptación parcial y buscó ayuda sicológica, también se involucró a la familia en el proceso.
Él al principio no asimilaba bien su nueva condición, ya que se trata de una enfermedad neurodegenerativa que no tiene cura.
El especialista le recomendó seguir una vida muy activa y en la medida de lo posible, normal, con realización de ejercicio, alimentación saludable y la toma de medicamentos. Esto le hizo cambiar de idea y así logró entender que no era “el fin del mundo”.
“En diciembre del año pasado ya asumí que soy un paciente con Parkinson, sé cuáles son las características de la enfermedad”, se dijo Jaime Alberto.
Eso lo motivó a perseguir sus sueños y no desfallecer. Él había anhelado por años montar en parapente y cumplió ese objetivo en enero pasado.
Ese mismo mes volvió a Fundalianza, pero esta vez no para pedir ayuda, sino para colaborar y entre esas tareas que asumió fue aportar en la organización del simposio ‘El estrés y otros detonantes del Parkinson’, que conmemora el día mundial de esta enfermedad, celebrado cada año el 11 de abril, fecha establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1997.
La actividad académica tendrá lugar este sábado 6 de abril, en el auditorio 4 de la Sede de Investigación Universitaria (SIU) de la Universidad de Antioquia, entre las 8:00 de la mañana y las 12:00 del día.
Allí participarán como ponentes el médico siquiatra, Óscar Correa, quien es director científico y siquiatra titular de la Clínica Pinares Mind & Health (ubicada en el municipio de El Retiro, Antioquia), quien dará la charla sobre el cerebro y el Parkinson.
La sicóloga Gladys Ramírez, quien ha hecho estudios en medicina tradicional china y es conferencista en temas de sicología clínica, abordará el tema del estrés relacionado con pacientes de Parkinson.
El neurólogo Ómar Buriticá, es especialista en la enfermedad de Parkinson y otros movimientos anormales. Es docente de la Universidad de Antioquia e investigador de Grupo de Neurociencias de Antioquia (GNA). Su conferencia será acerca de las generalidades de esa enfermedad.
Esta actividad académica es organizada por Fundalianza y el GNA, con entrada gratuita y libre para todos los interesados.