Medellín.- Con una campaña digital, la realización de varias actividades y la entrega de preservativos, se celebra la ‘Semana Andina de la Prevención del Embarazo Adolescente’, que en esta oportunidad hace énfasis en la juventud rural.
Precisamente, la secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia (SSSA) en unión con las direcciones locales de Salud y las Empresas Sociales del Estado aúnan esfuerzos para avanzar en la prevención y control de la preñez en las jovencitas.
Toda esta semana se ha realizado una campaña digital, presente en redes sociales de la administración departamental y en cada uno de los municipios antioqueños.
Asimismo, mediante el programa de ‘Salud sexual y reproductiva de la Gerencia de Salud Pública’ se asignaron recursos para llegar a los pueblos con activaciones y entrega de condones en instituciones educativas.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Demografía y Salud del año 2015, el proceso de gestación en esa comunidad se presenta con mayor énfasis en las zonas rurales con una prevalencia del 24,8 por ciento, y en niñas y adolescentes con menor nivel de escolaridad.
En aquellas mujeres que solo estudian la primaria, el porcentaje es de 41,8. Además, 9 de cada 10 niñas que quedaron en estado de gravidez abandonaron sus estudios.
En 2018 cerca del 20 por ciento de los embarazos en Antioquia, fueron en menores de 20 años. De ahí 1 por ciento en mujeres de 10 a 14 años y 18,9 por ciento en chicas de 15 a 19 años.
En ese año el riesgo de quedar encinta en las niñas de 10 a 14 años disminuyó en 24,4 por ciento con respecto a 2014.
Cabe anotar que Colombia es el tercer país de América Latina, después de Venezuela y Bolivia, con mayor índice de gravidez en el grupo poblacional en mención.
Es por lo anterior que la SSSA convoca a las autoridades de salud de los municipios a que adelanten acciones con miras a desestimular el embarazo temprano, trabajando en asuntos como la violencia sexual, las uniones tempranas, la gestación en menores de 14 años; la educación integral en sexualidad, los métodos anticonceptivos y acceso a los servicios de salud reproductiva; crear entornos favorables para la igualdad entre hombres y mujeres, entre otros aspectos.
Para la SSSA es importante que las entidades públicas y privadas, así como las organizaciones sociales generen ofertas y oportunidades para los jóvenes que ya son padres y madres puedan retomar sus estudios y encontrar alternativas productivas que les permitan alcanzar mejor calidad de vida para ellos y sus hijos.