Hoy cuando se conmemora el Día Mundial de la Salud, la Organización Mundial de la Salud ha puesto de presente las desigualdades que, si bien existen desde hace cientos de años, la pandemia del coronavirus ha sacado a relucir con una realidad apabullante.
De acuerdo a la OMS, la llegada del Covid-19 ha recordado a la humanidad que algunas personas pueden vivir vidas más saludables y tienen mejor acceso a los servicios de salud que otras, debido a las desigualdades en su posición, estatus y voz en la sociedad y las condiciones en las que nacen, crecen, viven, trabajo y su edad.
“En todo el mundo, algunos grupos no solo tienen acceso limitado a servicios de salud de calidad, sino que también luchan para llegar a fin de mes con pocos ingresos diarios, tienen un acceso más deficiente a condiciones de vivienda seguras y educación de calidad, menos oportunidades de empleo que paguen un salario digno, desigualdad, y tienen poco o ningún acceso a entornos seguros, agua y aire limpios y servicios de salud, y sufren inseguridad alimentaria. Los grupos que más sufren estas desventajas son a menudo los que sufren discriminación étnica y de género. Estas condiciones pueden provocar sufrimiento innecesario, enfermedades evitables y muerte prematura. Y daña nuestras sociedades y economías”, advirtió la organización.
Esto no solo es injusto: se puede prevenir
Frente a este panorama, hoy, la OMS hizo un llamado a los líderes para que garanticen que la equidad en la salud sea la pieza central de la superación del Covid-19. “Esto dará como resultado una región donde todos tengan condiciones de vida y de trabajo propicias para la buena salud, donde los sistemas de información en salud estén configurados para identificar a las poblaciones en situación de vulnerabilidad, donde la sociedad civil y los individuos sean socios en la búsqueda de soluciones donde ocurren las desigualdades y donde todos. tiene acceso a la salud y la atención médica sin sufrir discriminación”, señaló el organismo internacional.
Y añadió que el Covid-19 ha golpeado duramente a todos los países, pero su impacto ha sido más severo en aquellas comunidades que ya enfrentan una vulnerabilidad significativa, que están más expuestas a la enfermedad, tienen menos probabilidades de tener acceso a servicios de atención médica de calidad y más probabilidades de experimentar consecuencias adversas debido al resultado de las medidas implementadas para contener la pandemia.
El llamado urgente de la OMS responde a que este día se declaró en 1948 precisamente por la necesidad de crear conciencia sobre las enfermedades mortales mundiales y crear hábitos sanos en las personas.