A partir de las 8:00 a.m., en el barrio La Luz, se realizará este viernes 3 de octubre la primera movilización social para concientizar a la comunidad sobre cómo prevenir el chincunguña y el dengue, síntomas y recomendaciones.
Mediante actividades lúdicas y artísticas, carteleras y una caminata que partirá desde el puesto de salud del barrio La Luz, ubicado en la calle 23 No. 11- 19, se busca sensibilizar a los niños, jóvenes y adultos en general, ante la posible proliferación del mosquito Aedes aegyti, que transmite el virus del dengue y ahora del chicunguña.
La fiebre chikungunya es una enfermedad viral que se propaga por la picadura de los mosquitos Aedes aegypti o Aedes Albopictus infectados, que son los mismos vectores del dengue.
Los últimos aguaceros que han caído sobre Barranquilla podrían aumentar el riesgo de contraer los virus del dengue y el chikunguña. Por esta razón la Secretaría de Salud del Distrito está reforzando el adiestramiento sobre qué hacer y cuáles son las medidas para enfrentar estas enfermedades.
Más que fumigación, limpieza: salud Departamental
A su turno la Secretaría de Salud Departamental, en cabeza del médico David Peláez ha insistido en que más que fumigar, seguirán insistiendo en que “los hábitos higiénico-sanitarios en el hogar son la herramienta primordial para combatir enfermedades como el dengue y la chikunguña y que en manos de todos está el control de los criaderos. No podemos descuidar los floreros de los cementerios, los recipientes y llantas en parques y lotes enmontados. Las fases de reproducción del mosquito pueden ser interrumpidas si actuamos a tiempo”.
“Con la fumigación matamos al mosquito adulto, pero esto no afecta a los huevos y las larvas que se siguen reproduciendo en el agua de los floreros, las llantas y albercas mal tapadas, por lo que seguimos solicitando a la comunidad que se deshaga de los objetos inservibles que acumulan agua y lave bien las albercas para eliminar los criaderos. Aunque la fumigación puede matar una gran cantidad de mosquitos, lo que realmente impacta en su disminución es romper su cadena reproductiva, sobre todo para prevenir el dengue y la chikunguña”, reiteró. Peláez.
Las lluvias han hecho que la población de mosquitos se incremente, sobre todo el fastidioso Culex, que pica durante todo el día y se cría en charcos de agua sucia y estancada, así como en solares baldíos con excesiva humedad y maleza.
Su control se hace mediante la aplicación de agentes químicos que atacan la larva del mosquito sin hacerle daño a las demás especies que se encuentren en el cuerpo de agua, ya sean peces o renacuajos.
Peláez advierte que “el Culex es un mosquito, que aunque molesto, no representa una amenaza para la vida, mientras que el Aedes Aegypti y el Aedes Albopictus, que se crían en agua limpia, son vectores de enfermedades que pueden llegar a causar la muerte o lesiones permanentes como el dengue y la chikunguña”.