Bucaramanga.- Este sábado 2 de febrero, la Fundación Cardiovascular de Colombia (FCV) realizará el primer Simposio de Medicina Integrativa en las instalaciones del Hospital Internacional de Colombia (HIC).
De acuerdo con la doctora Paola Lozada, médica alternativa participante en el evento, la medicina integrativa supone una apuesta por una atención más integral que involucra de forma holística todas las dimensiones del ser humano. Es una serie de “terapias alternativas como homeopatía, acupuntura, terapia neural, magnetoterapia, ozonoterapia, integrada a la parte alopática, como utilizando los dos métodos: el tradicional y el alternativo”.
Así mismo, se vinculan otras disciplinas que apuntan a mejorar los procesos mentales como el yoga o el reiki.
Paola Lozada señala que la medicina tradicional ha empezado a abrirse a experiencias con la medicina alopática. Si bien destaca que hay bastante desconocimiento sobre este tipo de terapias, “el gremio médico lo ha aceptado muy bien porque se han dado cuenta que tiene resultados y aporta beneficios a la salud de los pacientes”:
Afirma que las prácticas alternativas han trasgredido la frontera de lo empírico, para llegar a la especialización, pero “de un tiempo para acá, ya los médicos se han dedicado más a eso y en las universidades, en los últimos años se han hecho especializaciones y maestrías acerca de estos temas”.
La realización del Simposio en el HIC busca ser el primer paso que allane el camino de una propuesta de la FCV de integrar en su portafolio de servicios la medicina alternativa con el fin de que al tratar al paciente dentro de cuatro entornos: el físico, emocional, social y energético, se pueda garantizar el bienestar y la salud del mismo.
Según Olga Lucía Moreno Calderón, quien es la jefe de planeación del proyecto de medicina integrativa de la FCV, el objetivo de esta propuesta es “que, con el respaldo que tiene la institución en cuanto a medicina basada en la evidencia y resultados confiables, podamos ofrecer un tratamiento integrador para los pacientes que padezcan algún tipo de enfermedad”. A su vez, señala que el centro se está conformando por médicos de medicina tradicional, quienes tienen entrenamiento en medicina integrativa”.
Inicialmente el Simposio y la propuesta se enfocará en los pacientes oncológicos, para mitigar los efectos secundarios de la quimio y la radioterapia, pero también está abierta a todas las sintomatologías como migrañas, dolores articulares, enfermedades autoinmunes, entre otras.
A esto hace referencia el doctor Víctor Raúl Castillo Mantilla, presidente de la FCV cuando refiere que “adicional al excelente manejo que hacemos en el Instituto de Cáncer –quimioterapia, radioterapia y cirugía–, vamos a agregar valores como terapias alternativas que han sido probadas y que forman parte de los diferentes servicios prestados por los más importantes institutos de medicina integrativa, como los de la Clínica Mayo, y del Harvard Medical School” –por citar algunos–, los cuales hacen parte del Academic Consortium for Integrative Medicine & Health, que hoy reúne a más de 70 centros médicos académicos de gran prestigio e instituciones afiliadas”, dijo.
Entre los temas a tratar en el Simposio se encuentran: acupuntura y bienestar, microbioma y salud gastrointestinal, cardiología integrativa y un taller teórico práctico de alimentación saludable, además del testimonio de la periodista Nena Arrázola, sobre vegetarianismo y cáncer.