El próximo martes 12 de marzo, la Federación Médica Colombiana y Aphria firmarán un acuerdo de exclusividad para desarrollar, conjuntamente, el primer currículo de formación educativa e investigación en Colombia en temas relacionados con el uso del cannabis medicinal.
Mediante este acuerdo ambas organizaciones unirán esfuerzos para desarrollar contenidos, recursos y vehículos de educación que permitirá a sus afiliados y a los demás médicos del país, adquirir y ampliar su conocimiento sobre el impacto del cannabis para fines medicinales.
Aphria es una de las principales jugadoras del mercado de cannabis medicinal en el mundo con operaciones en Estados Unidos, Australia, Alemania, Argentina, Brasil y Portugal, y desde el año pasado tiene los ojos puestos en Colombia.
Esta compañía hizo una inversión inicial de 20 millones de dólares en el país. Cuentan ya con una licencia para cultivar.
En total el año pasado el Ministerio de Justicia habría expedido 102 licencias en 16 departamentos, de las cuales 8 son para obtener semillas. La mayoría están concentradas en Cundinamarca, Antioquia, Cauca, Valle, Tolima, Magdalena, Santander, y Caldas. A su vez, el Ministerio de Salud había entregado, a comienzos de junio del 2018,, otras 43 licencias –muchas también para sembrar– para producir medicamentos que contengan cannabidiol.
Esta sustancia se extrae de la flor de la planta y sirve para elaborar cremas, pomadas, inhaladores, espráis, cápsulas o gotas. Estas han mostrado virtudes para el párkinson, epilepsia, esclerosis múltiple, dolor crónico, depresión o para ayudar en las náuseas y vómito a las personas en tratamiento de quimioterapia.
El evento de la Federación Médica y Aphria tendrá lugar a partir de las 8:30 de la mañana en la sede del Club Médico en Bogotá.