Como parte del modelo de atención integral que viene gestionando la Universidad de Antioquia (UdeA) en el Clarence Lynd Newball Memorial Hospital de la isla de San Andrés, se efectuará el primer Festival del Bienestar en esa ciudad este jueves y viernes, con el que se impactaría a cerca de 600 habitantes.
Esta iniciativa es liderada por la Facultad de Medicina de esa institución con el apoyo de la IPS Universitaria, las EPS que funcionan allí y Sermedic IPS, la cual es el operador del centro asistencial desde hace un año e invirtió 40 millones de pesos para realizar el Festival.
Durante los dos días se llevarán a cabo actividades gratuitas en diferentes partes de la isla, entre las que se incluyen talleres de cocina tradicional y saludable, juegos sobre sexualidad responsable, feria de la salud, rumba caribeña, recolección de residuos y limpieza de la playa, pues se parte de la idea de que la salud es más que estar aliviado.
Carlos Alberto Palacio Acosta, decano de esa Facultad explicó que el modelo tiene entre sus componentes el fortalecimiento de la Atención Primaria en Salud (APS) la promoción de la salud y prevención de la enfermedad (P y P).
Asimismo, el afianzamiento de centros médicos con la APS que den la atención a pacientes con patología de baja complejidad y en la medida en que lo requieran, poder remitirlos al centro asistencial de mayor nivel de complejidad que hay en la ciudad insular.
El Decano también indicó que mediante el componente de telemedicina “y toda la estrategia poder nosotros hacer una atención oportuna y con buena accesibilidad a la atención de pacientes en la isla, de manera que se optimice el sistema de salud”.
En telemedicina se han hecho alrededor de 100 atenciones en diversas especialidades.
Durante el Festival se hará la caracterización de la población; es decir, el personal médico del Hospital saldrá a las calles para conocer los dolores, problemas, antecedentes y realidades de la gente.
Luego se clasificará a las personas por grupos de riesgo para empezar acciones individuales y colectivas focalizadas en la prevención y detección temprana de enfermedades crónicas no transmisibles y de paso, promover hábitos de vida saludables.
Además, se dará servicio de consulta por telemedicina para los casos que así lo ameriten, de manera que el paciente en San Andrés estará acompañado de un médico en el Hospital, pero recibirá la atención desde Medellín por parte de un especialista.
Se estima que el modelo con las estrategias de la UdeA no tiene precedentes en la isla.
También cuentan los organizadores del Festival con el respaldo de la Armada de Colombia, el Sena, la autoridad ambiental Coralina, la Gobernación de San Andrés y la empresa de aseo Trash Busters S.A.
“Con la intención de que haya apropiación social del conocimiento, esperamos que sea una actividad de P y P que realmente marque un punto de partida muy importante para todo lo que requiere la isla en sus problemas sociales que hoy en día tiene y en los problemas de salud que maneja”, reiteró Palacio Acosta.
Entre los problemas detectados en la ciudad insular está la dificultad de acceso a los servicios de alta complejidad por la escasez del talento humano especializado.
Se suma a esto el hecho de que San Andrés es un lugar muy turístico, donde la población flotante es muy alta, lo que propicia problemas sociales como el alto consumo de sustancias sicoactivas y prevalencia de enfermedades de transmisión sexual por tener prácticas irresponsablemente. También hay malos hábitos alimenticios.
En consecuencia, se busca una transformación de cultura y a nivel social, lo que se lograría con un proyecto a largo plazo, que tenga sostenibilidad en el tiempo.
En Antioquia se implementó el modelo en cinco municipios de la mano de la EPS Savia Salud y ahora está en Quibdó (Chocó) y Urabá con la Nueva EPS dando atención con telemedicina y se espera adelantar actividades en P y P.
Situación del Hospital
El primero de junio de 2018 Sermedic IPS inició la operación del Clarence Lynd Newball Memorial Hospital, desde entonces los indicadores han mejorado, informó el director Ramiro Roldán Henao.
“Luego de la visita del presidente Iván Duque se establecieron 49 acciones de mejora para la isla. Hoy podemos hablar de un 95 por ciento en la normalización de la operación, con lo cual Sermedic IPS puede dar un parte de tranquilidad a la comunidad isleña”, aseveró Roldán Henao.
Precisamente, antes de la nueva administración había represamiento de cirugías y hoy ya la agenda está al día.
En materia de medicamentos el centro asistencial cuenta con un stock para tres meses, al igual que de dispositivos médicos.
“Empezamos a generar confianza con la llevada de unos especialistas y algunas subespecialidades que en la isla no permanecen”; por ejemplo, cirugía cardiovascular, endocrinología, neumología pediátrica y medicina familiar, puntualizó el directivo.
De igual modo, se logró un convenio interadministrativo con la Universidad de Antioquia, lo que ha permitido consolidar el servicio de telemedicina, y mejorar la atención en general.
Sobre el manejo de los desechos hospitalarios el Director dijo que ya fue superada la crisis que se había presentado en ese aspecto, pues se acudió al plan de emergencia que tiene la isla que incluye los residuos anatomopatológicos (restos humanos) y los residuos normales (gazas, algodón, entre otros). Los primeros son llevados en cavas herméticamente con la ayuda de la Fuerza Aérea Colombiana hasta Bogotá donde los recibe una empresa encargada y se incineran. Los segundos son trasladados en contenedores a Barranquilla vía marítima y allí los recoge una compañía contratada para la disposición final.
“Hoy queremos mostrar otra imagen del Hospital, queremos mostrar otra idea de que San Andrés pudo salir adelante. Queremos dar un parte de victoria que San Andrés hoy tiene hospital”, reiteró Roldán Henao.