Así se lee en el decreto 417 del 17 de marzo que expidió el Gobierno nacional para decretar la emergencia económica y social y con el cual busca adoptar medidas rápidas para enfrentar la crisis provocada por la pandemia.
En el punto 1 Presupuesto Fáctico en Salud Pública se lee en las consideraciones que “según la Dirección de Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud y Protección Social, la población colombiana con mayor riesgo de afectación por la pandemia de nuevo coronavirus -COVID-19 sería de un 34.2% del total de la población, con un escenario con tasa de contagio 2,68”. lo cual correspondería a 3.989.853 de casos esperados según proyección del INS.
Con base en dicha cifra, el Gobierno estima que la proyección del costo total de atención en salud para enfrentar el coronavirus será de alrededor de los 4’631.085’235.141 pesos, de acuerdo a los modelos de contagio sin intervenciones en salud pública realizados por el Instituto Nacional de Salud, con una tasa de contagio de 2.68.
Y añade que “Para el cálculo se tuvieron en cuenta los casos proyectados, la distribución de la gravedad de la enfermedad; así como las canastas de procedimientos y medicamentos para cada servicio para Infección Respiratoria Aguda (IRA), los datos de la base de suficiencia del año 2018 y con un supuesto de 14 días de estancia en UCI y de 5 en hospitalización (Piso).
Adicionalmente el decreto incluye la proyección de costos por incapacidades la cual se calculó con un IBC promedio diario con corte a diciembre de 2019 y con una probabilidad de ser cotizante incapacitado en relación con la población total del país. De esta manera el costo de las incapacidades se estima en 94.800.716.459 pesos.
Por otro lado, se estimó la necesidad de incrementar la oferta de las unidades de cuidado intensivo de adultos en cerca del 10% de la capacidad actual; el casto de esta inversión sería de 200.000.000.000 de pesos. Así mismo se propenderá por expandir de área de aislamiento a través de la habilitación de capacidad hotelera, por un valor 36.000.000.000 de pesos.
Es decir que el Gobierno aspira destinar casi 5 billones de pesos ($4.961.885.951.600) de cara al escenario de esta pandemia.
Sin embargo, advierte que “estos costos no tienen en cuenta: 1) las comorbilidades, las cuales pueden corresponder a un 44% de costo adicional entre los pacientes criticas, li) la atención a pacientes crónicos en casa para evitar la exposición al riesgo, iil) la compensación económica temporal por aislamiento preventivo, y Iv) las intervenciones o estrategias para modificar el comportamiento de los residentes en Colombia”.
Por lo demás entra a considerar el escenario económico que se presentaría en el país, una vez el virus golpee con más fuerza el país, y que afectará de manera grave sectores como el turismo y en general el sistema económica con pérdidas de empleos y afectaciones de ingresos en general al aparato productivo.
En consecuencia, determina la creación de el Fondo de Mitigación de Emergencias (FOME), para atender las necesidades del sector salud, los efectos adversos a la economía, así como medidas extraordinarias que “permitan la
reducción y optimización del capital de las entidades financieras con participación accionaria estatal. Igualmente, estas medidas le deben permitir a la Nación emitir titulos o respaldar su emisión con destino a operaciones de liquidez con el Banco de República”.
Se declara el Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica en todo el territorio nacional, por el término de treinta dias calendario, contados a partir de la vigencia del decreto.
Lea aquí el Decreto completo: DECRETO 417 DEL 17 DE MARZO DE 2020.pdf.pdf