El presidente de la Comisión Séptima del Senado, Antonio José Correa, dijo a OpiniónySalud que el Gobierno viola todas la normas del Sistema de Seguridad Social en Salud con la expedición del Decreto 2089 de 2015, pues niega la libertad de elección de su EPS a los afiliados.
El Senador alertó sobre la posibilidad de que la norma en cuestión esté direccionada a favorecer a ciertas EPS a las que serían asignadas “a dedo” los más de 2 millones de afiliados de Caprecom pues viola su derecho a decidir a qué EPS quieren pertenecer.
El Decreto 2089, expedido el reciente 23 de octubre, un mes y 15 días después del anuncio del Gobierno del cierre de la EPS estatal, indica en apartes de su artículo primero que “en aquellos casos de liquidación, de revocatoria de la autorización de funcionamiento o del certificado de habilitación para Régimen Subsidiado, de retiro voluntario o intervención forzosa administrativa para liquidar, en los cuales la población afiliada supere el cuatro por ciento (4%) de la afiliada al Sistema General de Seguridad Social en Salud, la Superintendencia Nacional de Salud podrá aprobar la asignación de toda la población o parte de ella a una o varias EPS receptoras habilitadas en el respectivo departamento…”
Al ser consultado por OyS sobre esta norma, Correa, presidente de la Comisión encargada de tramitar temas de salud dijo: “enérgicamente aclaro a la opinión pública que si no existe la libre elección de la EPS para los usuarios de Caprecom, el Gobierno Nacional viola todas las normas”, entendiendo que esta norma habría sido expedida a propósito de la reciente liquidación de la estatal Caprecom.
Más aún el senador Correa señaló que ese decreto deja abierta la posibilidad de que los más de dos millones de personas afiliadas a Caprecom sean trasladadas de manera unilateral a la Nueva EPS, entidad que según el congresista no está preparada para atender a los usuarios.
El dirigente político agregó que trasladar a los afiliados de Caprecom a la Nueva EPS es llevarse un mal para seguir con un mal más grande. “Mi voz es de rechazo e invito a que los colombianos se acerquen a las mejores entidades. La Nueva EPS que tiene el 51 % de acciones del Estado le adeuda miles de millones de pesos a las redes hospitalarias de departamentos de la Costa Caribe y el departamento de Nariño, por ejemplo. Una entidad que deba no es el mejor ejemplo para fortalecerse y mucho menos para recibir de manera dictatorial a nuevos usuarios”, enfatizó Correa.
“Ante todo este proceso a los congresistas nos asaltan varias dudas: ¿acaso las aseguradoras no están brindando calidad en el servicio en las regiones? y si no lo están brindando ¿por qué están ofertando servicios en diferentes territorios del país?”, esto a propósito del estado financiero real de la Nueva EPS que según se ha evidenciado en el recorrido hecho por los senadores en diferentes zonas de Colombia, es malo, al punto que no le pagan a la red pública, ni privada.
El Senador reiteró que no debe existir obligatoriedad en la escogencia de la EPS por parte de los usuarios. “Lo que queremos es que los colombianos estén en las mejores entidades y esto debe ser un proceso libre. Según el listado de la Superintendencia de Salud de las empresas que están habilitadas para prestar el servicio de salud”.
“Es conveniente para los afiliados”: Savia Salud
Para Carlos Mario Ramírez, gerente de Savia Salud, EPS mixta del departamento de Antioquia el Decreto no viola el derecho a la libre escogencia de los afiliados sino que busca protegerlo.
“Cuando la Superintendencia Nacional de Salud o cualquier entidad asigna la población a una EPS la persona puede, a los 90 días, seleccionar a su EPS de preferencia, lo que se busca es que los usuarios no queden desprotegidos por no haber hecho uso de su libre elección, porque hay personas que no se dan cuenta de ese proceso y a pesar de los avisos de prensa no saben que deben hacer esa solicitud”, dijo a Opinión y Salud.
“En el subsidiado hasta hace unas épocas se daban negociados en los cuales incluso se involucraban alcaldes y demás, para evitar esa compraventa se decidió acudir a esas normas para que sea la entidad quien asigne”, opinó.
“A mí me parece una forma conveniente de asignar los afiliados ya que si Supersalud tiene el conocimiento de qué EPS tienen dificultades y cuál no y sobre todo que la norma establece que es por un periodo y logrado ese periodo la gente puede escoger a donde quedarse, no veo el inconveniente”, puntualizó el gerente de Savia Salud.
[wpfilebase tag=file id=3188 /]