Medellín.- El futuro de Savia Salud se podría definir este miércoles en la reunión que sostienen desde esta mañana en Bogotá, la Superintendencia Nacional de Salud, el Ministerio del ramo y la gerencia de la entidad, en la que se le están presentando a los organismos estatales los resultados logrados por la EPS paisa.
Juan David Arteaga Flórez, gerente de la aseguradora indicó que allí se analizarán los modelos financiero y de gestión del riesgo en salud a través de la plataforma Fénix, la cual fue diseñada por Supersalud para evaluar a Savia.
La junta y la Gerencia de la EPS están a la expectativa de que se levante la medida de vigilancia. “Sé que es muy incierto el tema de la capitalización. Lo otro que se tiene que hacer es un programa a 10 años de cómo recuperarnos financieramente, pero ya será la Supersalud la que determine eso en estos tres días”, aseveró Arteaga Flórez.
Asimismo, considera el directivo que el superintendente, Fabio Aristizábal Ángel ya tiene un mejor estudio de la entidad paisa, pero mientras no haya una capitalización inmediata el ente estatal no cambiaría su posición.
Se espera además que los ministerios de Salud y de Hacienda, junto con la Supersalud evalúen en el marco del Plan de Desarrollo, la posibilidad de tener unos pagos en la Ley de Punto Final para alcanzar mayor capacidad financiera y mayor trabajo con la población antioqueña y su salud, itero el también ex secretario de Salud (e) de Antioquia.
En la rendición de cuentas presentada este martes en el Concejo de Medellín, el Gerente de la aseguradora mostró los resultados de 2018. Ahí explicó que al tomar el cargo la EPS tenía unas pérdidas acumuladas de 765.000 millones de pesos, para el año 2017. En 2018 ese rubro era de 38.000 millones y se viene reduciendo ese guarismo. Se calcula que en 2019 las pérdidas lleguen a 19.000 millones de pesos.
“Muy probablemente con el valor de la UPC y los modelos de gestión financiera y los modelos de gestión en salud que estamos presentando, se pueda llegar a una cifra cercana a los ceros. Nosotros no esperamos dar utilidad financiera, nosotros esperamos darles salud y aseguramiento a la población podre y vulnerable” (un millón 700.000 usuarios), aseveró el odontólogo especialista.
Reiteró que se espera también mantener la red pública hospitalaria vigente y parte de la red privada prestándoles servicios con oportunidad y calidad a los usuarios.
Arteaga Flórez aclaró que a febrero de 2019 hay utilidades de casi 15.000 millones de pesos.
Según la red hospitalaria pública y privada, la EPS en mención le adeuda 1,2 billones de pesos. La entidad promotora de salud considera que debe a las IPS cerca de 603.000 millones de pesos y en provisiones tiene casi 427.000 millones, que es lo que toca conciliar en el marco de la Ley de Punto Final.
En su exposición frente a los concejales, el representante de Savia Salud habló de la denominada Ruta 19-28, que es el modelo que la banca de inversión y la EPS han planteado en el programa de reorganización empresarial a la Supersalud. Este será el trabajo que se realizará en los próximos 10 años, que incluirá un ajuste al modelo de gestión del riesgo en salud, una reestructuración empresarial por procesos y un cambio al modelo financiero, lo que permitirá la viabilidad de la aseguradora.
Este programa contempla la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud, un modelo de medicina domiciliaria, de vigías de la salud, protección específica de detección temprana, fortaleciendo el nivel primario en salud como la puerta de entrada de cualquier usuario y que los casos de alta complejidad sean atendidos en los hospitales que tienen esa capacidad en Medellín, puntualizó Arteaga Flórez.
Las opiniones
La concejala María Paulina Aguinaga Lezcano manifestó su preocupación ya que no se sabe de dónde saldrían 400.000 millones de pesos para capitalizar a la EPS. Ella cree que la cuestión de fondo no es salvar a Savia Salud, sino garantizarle el acceso a los servicios a los afiliados y proteger a la red hospitalaria porque tal como están las cosas, la crisis de la aseguradora podría acabar con varios hospitales.
“Muy bien que la quieran mantener con mayoría accionaria pública, muy bien que no la quieran liquidar, pero quiero ver los cheques, tanto de la Alcaldía, de la Gobernación y sobre todo de Comfama, porque gran parte del desastre que hoy tenemos es gracias a que heredamos un modelo fallido de Comfama y que es un socio completamente irresponsable que no ha querido capitalizar un solo peso frente a esta crisis después de que fue causante y que durante su período de administración de Savia Salud fue que se escondieron facturas por más de 200.000 millones de pesos”, sostuvo la cabildante.
A su turno el concejal, Fabio Humberto Rivera Rivera dijo que Savia Salud es viable si es bien manejada, si las IPS le facturan correctamente y si los usuarios practican el autocuidado.
“Es una EPS que garantiza que a nuestros pacientes de Medellín y de Antioquia los van a atender bien, pero también que garantiza que a la red prestadora pública y privada se le va a estar pagando”, afirmó el también médico.
Añadió el corporado que existe un déficit, el cual la Nación y el Departamento tienen que buscar cómo pagarlo. Asimismo, que la Unidad de Pago por Capitación del régimen subsidiado debe igualarse al del contributivo.
Para el concejal Jonh Jaime Moncada la aseguradora merece que todas las entidades como el Municipio de Medellín, el Departamento y la Nación le den la mano, teniendo en cuenta que ha estado mejorando en sus resultados; es decir que estos actores le inyecten dinero para que cuestión de cinco años se recupere de ese déficit.
“El problema de plata se soluciona en este momento con plata. Hay que hacer toda una estrategia para ver cómo disminuir esos 800.000 millones de pesos del pasado, y continuar la senda de mejoramiento técnico, del mejoramiento administrativo, del mejoramiento financiero que actualmente tiene Savia Salud”, apuntó el cabildante.
Es de recordar que cuando Arteaga Flórez asumió la gerencia, la entidad paisa tenía un millón 657.000 usuarios y en el plan de choque llegó a más de un millón 700.000, los cuales se han mantenido. Sin embargo, hay una restricción por parte de la Supesalud que limita las nuevas afiliaciones a excepción de los municipios donde sólo opera esta EPS, que son 58, donde viven menos de 5.000 personas.