Medellín.- Luego de que se presentara una intoxicación de 82 niños en la Institución Educativa Luis Andrade Valderrama del municipio de Giraldo (occidente antioqueño), el 23 de octubre se adelantan las investigaciones de las posibles causas del incidente en el Instituto Nacional de Salud.
En sesión de la Asamblea departamental, la secretaria Seccional de Salud de Antioquia, Luz María Agudelo Suárez explicó que de 212 menores que estuvieron expuestas al riesgo, 88 presentaron síntomas con una tasa de ataque de 41 por ciento. Los grupos de edad fueron niños de 5 a 9 años, 62 y de 10 a 14, 16 casos.
Posiblemente los alimentos implicados fueron leche, papa, huevo y mayonesa.
Los 82 infantes fueron remitidos al hospital, de ese grupo 17 se llevaron al municipio de Santa Fe de Antioquia porque en el de Giraldo no había suficiente capacidad. Casi todos fueron dados de alta el mismo día, a excepción de tres que quedaron en observación porque presentaron síntomas adicionales a la diarrea y dolor abdominal como vómito, pero al día siguiente les dieron la salida, informó Esteban Galeano Restrepo, gerente del Programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Antioquia (Maná).
Cuando ocurrió el hecho, las autoridades procedieron a cerrar la institución educativa por prevención y a hacer la desinfección y lavado del restaurante escolar. La semana siguiente se atendió a los niños con la ración industrializada para no parar el servicio y que ellos siguieran recibiendo el alimento.
Aclaró el Gerente de Maná que se han entregado cerca de 260 millones de raciones en el cuatrienio, pero 82 resultaron con la dificultad.
“Esto no había pasado antes por los controles que veníamos implementando desde un principio y por la nueva estrategia desde la descentralización y el tema de la interventoría externa que nunca se había tenido y eso ha permitido minimizar los riesgos de este tipo de intoxicaciones”, aseveró el servidor público.
El día previo a los hechos se hizo la entrega de alimentos para todo el municipio y específicamente en la institución a 212 niños, de los cuales 82 fueron los afectados.
Ese día del suministro estuvieron tres actores clave. La interventoría externa contratada por parte de la Gerencia de Maná, encargada de revisar cada entrega y de que los alimentos cumplan con las especificaciones de las normas técnicas y vigentes. Adicionalmente, un delegado del Ministerio de Educación que tiene una interventoría que hace al programa Maná y un funcionario de la Universidad de Antioquia que es el componente de asesoría técnica y también está en las instituciones educativas revisando el proceso.
Esos tres actores observaron que los alimentos cumplían con las especificaciones, ninguno presentaba vencimiento por lo tanto se empezó a descartar como posible causa el estado de descomposición antes de las entregas. Se cree que el problema radicó en la manipulación.
Entre tanto, las muestras de alimentos causantes de la intoxicación fueron llevadas al Instituto Nacional de Salud, donde son investigadas y se espera que en una semana se tengan los resultados definitivos.
Factores de riesgo
En la investigación inicial se identificaron factores de riesgo que pudieron influir para que ocurriera la intoxicación.
Uno de esos fue la existencia de neveras que no estaban funcionando adecuadamente; algunas instalaciones tenían deficiencia en los procesos de lavado y desinfección.
Asimismo, en “las prácticas que desempeñaban los manipuladores de alimentos en alguna situación con respecto al tiempo de servido y de preparación, que en última instancia van sirviendo todos de coayudantes para que se genere una intoxicación elemental”, indicó Raúl Alberto Rojo, director de factores de riesgo de la Secretaría Seccional de Salud Y Protección Social de Antioquia.
Aclaró que la investigación de las condiciones higiénico-sanitarias ya se hizo, los requerimientos ya se formularon y el plan de cumplimiento está en ejecución.
Entre los requerimientos hechos por la Secretaría Seccional están la adquisición de un equipo de refrigeración para mantener la cadena de frío de los alimentos como los que son de fácil contaminación.
También proteger las ventanas del establecimiento de tal forma que se impida la entrada de insectos, roedores u otros animales. Adquirir los elementos necesarios y adecuados para el almacenamiento de los productos sin preparar.
También se solicitó hacer limpieza y mantenimiento continuos de un solar contiguo a la institución, adecuar las paredes con materiales lisos, impermeables y de fácil limpieza, adecuar las uniones entre pared y piso, así como entre pared y techo, dotar de tapa y bolsa las canecas de la basura, lavarlas y desinfectarlas.
Además, adecuar los artefactos sanitarios que se requieren, acondicionar paredes y mesones con materiales de fácil limpieza y asear y desinfección exhaustivamente todos los equipos, utensilios y superficies acordes con normas técnicas establecidas.
Desde el 28 de octubre se aplicaron las recomendaciones mencionadas más fáciles.
En cuanto a medidas sanitarias, el 30 de octubre se hizo la verificación del estado de los alimentos del restaurante escolar y de la bodega de Maná, se decomisaron 10 kilos de tomate de árbol que estaban en condiciones de deterioro, pero todos los demás alimentos cumplían con las normas sanitarias establecidas. Y se hizo un plan de trabajo para cada uno de los problemas identificados, afirmó Luz María Agudelo.
Entre tanto, en el primero trimestre de 2016 bajo la nueva administración, se cumplirán los requerimientos como la adquisición del refrigerador, algunas medidas más estructurales y correcciones mínimas.
Los responsables de esas tareas son las secretarías de Salud, de Gobierno y de Educación del Municipio de Giraldo, iteró Agudelo Suárez.
Ella afirmó que en las instituciones educativas es donde hay menos riesgo, mientras que en las viviendas es al contrario, pues entre enero y junio de este año hubo 670 intoxicados, de las cuales el 2 por ciento ocurrió en ese tipo de establecimientos y la mayoría en hogares durante diferentes tipos de celebraciones.
Los alimentos más susceptibles de generar intoxicación son el pollo (185 casos), las comidas rápidas (99), quesos (80) y carnes.
Algunas acciones
En todo el departamento se hicieron talleres de capacitación con personal de salud, incluidas las secretarías del ramo y las E.S.E.
En los 19 municipios del occidente se adelantaron procesos de asistencia técnica para capacitar a los técnicos del área de la salud en vigilancia epidemiológica y atención por enfermedades transmitidas por alimentos.
Igualmente, asesoría a la empresa de Vivienda de Antioquia (Viva), en la revisión del proyecto de ampliación y reposición de 22 instituciones educativas del departamento, para reconsiderar toda la adecuación propia de las unidades de restaurantes escolares y unidades preparadoras de alimentos con el fin de garantizar que se cumpliera con la norma sanitaria y disminuir el riesgo.
Y en conjunto con EPM se aseguró el suministro de 200 sistemas de tratamientos de aguas para las instituciones educativas rurales, puntualizó la delegada de la Gobernación.