El pasado mes de diciembre, el ministro de Salud, Juan Pablo Uribe anunció que quedaba en firme la circular 07 de agosto de 2018, que había dejado lista su antecesor, Alejandro Gaviria, mediante la cual se regulaban los precios de venta de 902 medicamentos en Colombia.
Sin embargo, pasó desapercibido que varios días después, el 28 de diciembre, el Ministro firmó la circular 08 que introdujo modificaciones a la 07 y que según el Observatorio del Medicamento (Observamed) -entidad vinculada a la Federación Médica Colombiana-, fue totalmente modificada y distinta al borrador que se venía trabajando el ex ministro Alejandro Gaviria. De hecho, ni siquiera fue socializada, ni consultada con la suficiente antelación, según pudo constatar www.opinionysalud.com.co.
La circular 08 inicial proyectada por Gaviria, pretendía establecer la metodología para la fijación de los precios máximos de venta de los medicamentos nuevos, y que fueren objeto de la evaluación de la que trata el decreto 433 de 2018, modificado por el decreto 710 de 2018, antes de ingresar al mercado colombiano.
Con la circular 08 la idea era que luego de que el IETS evaluara cada nuevo producto, la Comisión Nacional de Precios de Medicamentos y Dispositivos Médicos definiera un precio máximo de venta ubicándolos en una de seis categorías. Este proceso es muy similar al que han adelantado Francia y Brasil. Es decir la 08 estaba concebida como el paso a seguir en la regulación de los precios.
Al fin, ¿cuántos medicamentos quedaron bajo control de precios?
Pero eso no ocurrió así. En la circular 08, la que recibió escasos cinco comentarios entre el 25 y el 26 de diciembre, antes de ser expedida el 28 de diciembre; lo que hizo el ministerio de Salud fue sacar del listado varios medicamentos que ya estaban siendo sometidos al control de precios desde el 2017.
En su artículo primero modifica el artículo primero de la circular 07 y “excluye del control directo de precios las presentaciones comerciales del titular del laboratorio Tecnoquímicas de los mercados relevantes 411,421,425,450,475 y 580”.
Además en el artículo 2º. modifica el artículo 3º. de la circular 7 y aumenta (corrige) los precios de un total de 115 medicinas de tres laboratorios: Tecnoquímicas, Synthesis y Astrazeneca.
Por citar algunos ejemplos:
Medicamento Drugtech, x 10 cápsulas (Synthesis): Circular 3 de 2017, $14.554. Circular 7 de 2018, $11.000. Circular 8 de 2018, $18.000.
Medicamento Quetiapina 300mg x 40 cápsulas (Tecnoquímicas): Circular 3 de 2017, $ 174.618. Circular 7 de 2018, $ 132.000. Circular 8 de 2018: $223.200.
Medicamento Seroquel 200 mg x 90 tabletas (Astrazeneca): Circular 3 de 2017, $ 261.927. Circular 7 de 2018, $ 198.000. Circular 8 de 2018, $334.800.
Estas modificaciones de valores no se otorgaron a otros fármacos de otros laboratorios, muy a pesar de que www.opinionysalud.com.co, pudo constatar que a muchos otros productos les rebajaron el precio en la actualización de la circular 07 del 2018.
Y por lo visto no hay explicación del Ministerio para tales “correcciones”, pues entre los comentarios publicados en la página web del Ministerio de Salud, la representante de la EPS Savia Salud pregunta el porqué de la exclusión de los medicamentos de Tecnoquímicas y el porqué de la no socialización de la Circular 8, pues los comentarios se recibían hasta el 15 de enero y resulta que fue promulgada el 28 de diciembre y entró en vigencia el primero de enero del 2019.
Observamed por su parte ha advertido y calificado la circular 8 como un retroceso a lo andado en materia de regulación de precios de medicamentos y advierte que “La nueva circular se convirtió en un simple listado de rectificaciones de 116 CUM de Quetiapina en la circular 07 de 2018”. Y recalca que solo 11 presentaciones de la lista tienen precios y ventas reportadas por laboratorios al SISMED.
Y agrega que “los Precios Regulados (PMV) y con ajuste del 7% para prestadores (PRA) son mayores que su Precio Promedio de la Presentación en Sismed (PPPS) y su Precio Público Encuestado (PPE). Rematan diciendo que estamos ante una “regulación que no regula”.
Así las cosas comienza a rumorarse que los laboratorios farmacéuticos le están ganando el pulso al actual Gobierno y que las presiones sobre todo de las compañías extranjeras, están dando sus frutos.