“Hay una terrible tragedia humanitaria. La crisis es real y es peor de lo que dicen los medios”: Mauricio Ramírez, director de Planeación Departamental.
Durante el foro Crisis alimentaria en La Guajira, causas y posibles soluciones, organizado por la Academia Nacional de Medicina y la Universidad Nacional, varias causas de la problemática presente en este territorio del país, que viene afectando a la población indígena fueron presentadas: disminución de recursos, desertificación del territorio, falta de conocimiento del nivel central y corrupción.
Mauricio Enrique Ramírez, director de Planeación del departamento de La Guajira dijo que en 50 años de vida institucional había muchas fallas en el territorio y a nivel nacional “hay muchas causalidades, entre esas, brechas históricas, las personas del interior no entienden los territorios, los desarrollos se dan de manera diferente”, enfatizó.
“La Guajira es un departamento que se está desertificando, hay desempleo masivo, abandono estatal y de todos los sectores. Los colombianos y el Estado desconocemos la realidad. También existen problemas de políticas diferenciales en materia de fronteras; los wayuú no son colombianos, ni venezolanos, son wayuú”, indicó Ramírez. Además que en La Guajira existen 27 EPS para 847 mil habitantes. “Es un buen negocio afiliar a La Guajira ¿Qué hacen 27 EPS en La Guajira peleándose a la población como si fuera un comercio? Para el funcionario es claro que no están para proveer el mejor servicio a la población. Allí hay un claro foco de corrupción”.
“Comida hay, lo que no hay es dinero para comprarla”: Stevenson Marulanda
Cuando el hambre entra a la UCI, fracasa el Estado Social de Derecho, indicó el secretario de Salud de La Guajira Stevenson Marulanda Plata quien también dijo que “el hambre de La Guajira no es un tema médico sino político; no se debe medicalizar el tema del hambre, el Estado no lo debe permitir, si en La Guajira quieren resolver el problema de que los niños no se mueran de hambre, el Estado debe erradicar la pobreza y la miseria extrema”.
“Los indicadores de la mortalidad no van a bajar haciendo resoluciones en la Superintendencia Nacional de Salud. Se deben atacar las causas”.
Sostuvo en su intervención que el Ministerio propone el modelo de política de atención integral en salud. “Es una estrategia para que haya equidad pero no le da a los territorios medios y herramientas para hacerlo”. En entrevista con Opinión & Salud manifestó que han tenido que tratar de resolver la crisis solamente de manera asistencial sin atacar el problema de raíz. “El Gobierno Nacional ha hecho lo propio de la misma manera, asistencia con carro-tanques de agua y paquetes de alimentos pero eso se acaba rápido, no hay sostenibilidad, no hay soberanía para que ellos puedan cultivar, tener agua, tener electricidad, resolver la precariedad de fondo”.
“Resolver los determinantes sociales que son estructurales cuesta mucho dinero porque ellos están acostumbrados a vivir en la tierra, duró casi cuatro años sin llover y toda la precariedad se hizo más crítica y afloraron todos estos problemas”.
Por último, durante su participación en el evento académico, el Secretario admitió que en este lamentable hecho sí hay participación de la corrupción que tanto se le critica a la clase política del departamento. “Sabemos que hay corrupción, no lo ocultamos, pero esta no es el único determinante social que ha permitido la desnutrición en el Departamento”, recalcó.
“Hoy La Guajira dispone de menos recursos cuando más los necesita”: Amylkar Acosta
Por su parte, Amylkar Acosta, director ejecutivo de la Federación Colombiana de Departamentos, dijo que esta era una crisis con todos los ingredientes. “Tiene el tema de la falta de seguridad alimentaria, desnutrición grave en el Departamento, falta de acceso a los alimentos, sobre todo de las poblaciones más vulnerables, entre ellas las indígenas que vienen siendo las más afectadas, escasez de agua potable y de gobernanza a tal punto que estamos ante el riesgo de que La Guajira sea un departamento fallido”.
“Hoy La Guajira dispone de menos recursos cuando más los necesita porque los problemas no se atacaron, no se resolvieron antes cuando habían los recursos para afrontarlos; y problema que no se soluciona es problema que se agudiza, se vuelve crónico y que demanda de mayores recursos para poder resolverlos y a esa situación hemos llegado con ese recorte tan drástico en las regalías”.
Así mismo, la procuradora delegada para la Infancia, la Adolescencia y la Familia, Ilva Myriam Hoyos le dijo a Opinión & Salud que la situación es dramática y amerita un pronunciamiento y unas acciones de fondo de todas las entidades del Estado. “Yo creo que todo lo que permita visibilizar el olvido y la situación del departamento como se decía por parte del Secretario de Salud, nos ayuda porque en ocasiones se sienten olvidados desarticulados de todas las actividades de carácter político y en ese sentido la Procuraduría considera que este y otros escenarios son propicios para que desde visiones distintas que insisten en el tema de desnutrición, en el tema de los wayuú y su situación actual, encontremos un camino que nos permita advertir la urgente y necesaria acción del Estado que está afectando a un pueblo que ni siquiera sabemos cuántos son, dónde están ni quienes son” indicó.