El Plan de Desarrollo constituye una poderosa herramienta de planeación para los próximos cuatro años, e incluso alcanza a influir en el plan del gobierno que llegue en el año 2022 en la que se da un periodo de armonización.
El Gobierno nacional ha establecido un “Pacto por la equidad” definido como “un pacto por una política social moderna centrada en la familia, eficiente, de calidad y conectada a mercados, que busca garantizar igualdad de oportunidades para todos los colombianos”.
En este pacto por la equidad, está la línea de “inclusión social” que comprende el “acceso eficiente y con calidad a servicios de salud, cuidado infantil, educación y formación de capital humano, seguridad alimentaria, vivienda y hábitat”.
El documento Bases del Plan de Desarrollo 2018 -2022 no muestra un análisis del tema de salud con cifras, pero si menciona en forma genérica algunos problemas del sector:
- Dificultades para lograr una atención con calidad y oportunidad.
- Falta de gobernanza del “Gobierno nacional y las entidades territoriales” para fortalecer sus capacidades técnicas y operativas para ejercer con mayor efectividad sus funciones de inspección, vigilancia y control.
- El modelo se ha concentrado en la alta complejidad y no en la prevención, y los usuarios tienen inconformidad con su experiencia dentro del sistema.
- Red de prestación fragmentada y centrada en los servicios de mayor complejidad, con muy poco seguimiento a los resultados en salud.
- No existe una distribución equitativa del talento humano en salud en las diferentes regiones de Colombia, y hay una necesidad de aumentar la pertinencia de la formación del talento para el sector de la salud.
- Inequidades territoriales en la carga de la enfermedad y condiciones de acceso de la población al servicio de salud.
- Desafíos emergentes relacionados con el aumento de la esperanza de vida y su consecuente carga de enfermedades crónicas, y la presión de la innovación tecnológica que encarece las atenciones en salud.
El anterior diagnóstico general del sector no menciona explícitamente la necesidad de desarrollar la Ley Estatutaria en salud, ni cómo desarrollar su mandato cuando esta norma que es superior jerárquicamente a la Ley 100 de 1993 por ser estatutaria menciona la perentoriedad de un modelo de salud, no de seguridad social en salud; tampoco se menciona la integralidad en la atención y los enfoques de derecho a la salud, atención primaria y salud familiar.
Se resalta que, en la propuesta del Plan de Desarrollo, se utilice el término “gobernanza” como equivalente al de rectoría siendo este último el que utiliza la Organización Panamericana de la Salud, como una de las “funciones esenciales de la salud pública” y que define rectoría como el “ejercicio de las responsabilidades y competencias sustantivas de la política pública en salud, en el contexto del nuevo esquema de relaciones entre gobierno y sociedad en el Estado moderno.” La gobernanza diferente a gobernabilidad equivale a la cogestión con la ciudadanía, usuarios y en general la sociedad civil en la administración del modelo de salud y de los servicios de salud”.
En los objetivos y estrategias se incluyen estos seis:
Objetivo 1. Hacia la consolidación de la rectoría y de la gobernanza del sistema de salud colombiano.”. Aquí se incluye el “rediseñar el modelo de inspección vigilancia y control del sector, incluyendo el fortalecimiento de las capacidades en el territorio y la despolitización de las entidades de supervisión”. “Definir las competencias de las entidades territoriales en función de sus capacidades, con el objetivo de fortalecer su gobernanza basado en el modelo de gobernanza multinivel”. Si bien se menciona el concepto de rectoría, su desarrollo lo circunscribe a acciones de monitoreo, seguimiento y capacidad sancionatoria que son propias de la “inspección, vigilancia y control”, que son diferentes a la rectoría. A nivel territorial no se menciona a las direcciones territoriales de Salud departamentales o municipales.
Objetivo 2. Salud pública para la transformación de la calidad de vida con deberes y derechos.”. Aquí se menciona: “definir prioridades en salud pública de acuerdo con la carga de la enfermedad”. Es necesario resaltar aquí que estas prioridades, objetivos y metas, están definidas en Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021, el cual no es mencionado en la propuesta del Plan de Desarrollo y no se parte tampoco de una evaluación de su cumplimiento. Este Plan tiene objetivos y metas construidos participativamente en 8 dimensiones. No hay en el Plan de Desarrollo una postura sobre la promoción de la salud y a la necesidad de afectar determinantes sociales y ambientales tanto Estructurales, e Intermedios según el Modelo OMS. Lo anterior se reduce en la propuesta del Plan de Desarrollo solo a la intersectorialidad. Es de señalar que en forma agregada Colombia si bien ha disminuido mortalidad materna e infantil, sigue con brechas muy altas siendo mayor la tasas en población pobre y vulnerable lo cual implica el no cumplimento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Objetivo 3. Articulación de los agentes en torno a la calidad: el sistema deberá tener un enfoque orientado en crear valor para el paciente.”. Esta gira en torno a los hospitales públicos y no alrededor de un modelo de atención basado en la Atención Primaria Renovada que incluya todos los tipos y niveles de atención. En los grandes centros urbanos como Bogotá o Medellín el 70 % de las camas hospitalaria son privadas y en población rural y rural dispersa son pública con muy baja capacidad resolutiva.
Objetivo 4. Más infraestructura y dotación en salud, como contribución al acceso efectivo y la calidad: lograr un equipamiento con nueva infraestructura y renovación tecnológica. Sin embargo, esto no está ligado a un Modelo de Atención Primaria y a una valoración de la demanda poblacional. No se hace clara la necesidad de un modelo que enfatice en los ámbitos de vida cotidiana: hogar, escolar, laboral y comunitario, por ejemplo. El énfasis es más hospitalario y de pacientes con estancia hospitalaria.
Objetivo 5. Acuerdo por el reconocimiento, formación y empleo de calidad para los trabajadores de la salud. No hay una propuesta sobre la carrera administrativa en salud ni la vinculación de las escuelas y universidades con formación de talento humano en salud al Modelo de Salud.
Objetivo 6. Alcanzar la eficiencia del sector, optimizando los recursos disponibles y generando nuevos con el aporte de todos. Si bien se reconoce una crisis financiera del sistema de salud colombiano esta no se visualiza en la propuesta de Plan de Desarrollo como ligada al modelo de salud y a la necesidad de una reforma del sistema que defina los roles de aseguramiento no necesariamente con entidades intermediarias. El Plan no incluye una propuesta de reforma estructurales que está pidiendo el sistema de salud colombiano.
Deudas que tiene el país con la salud pública para tener en cuenta en el Plan de Desarrollo del presidente Duque:
La salud pública es un tema que ha quedado olvidado en general en los planes de desarrollo, estos son los temas pendientes. Para gastar entre 6 al 7% del PIB en salud, Colombia debería estar mejor en salud pública.
Desnutrición aguda
Desnutrición aguda, al trastorno de la nutrición que produce déficit del peso sin afectar la talla (peso bajo, talla normal) en niños y niñas menores de 5 años.
De acuerdo con los datos del Análisis de Situación de Salud de Seguridad Alimentaria y Nutricional (2015), la prevalencia de desnutrición aguda a nivel nacional fue de 1,3 para 2005 y 0,9 para 2010. Para el 2015, la prevalencia es de 2,3 con un aumento de 1,4 puntos porcentuales.
Desnutrición crónica
Desnutrición crónica, al trastorno de la nutrición que se manifiesta por disminución del peso y la talla con relación a la edad en niños y niñas menores de 5años.
De acuerdo con los resultados de la ENSIN 2015 (Encuesta Nacional de Nutrición Colombia) la prevalencia de desnutrición crónica se ha reducido en un 18% al pasar de 13,2% a 10,8%, lo que marca un descenso constante desde 1990; sin embargo, este tipo de desnutrición presenta una mayor prevalencia en la zona rural que en la urbana y mayor afectación en los grupos indígenas seguido del afrocolombiano. Es decir, ha bajado en el agregado en poblaciones vulnerables continua alta.
Anemia
La prevalencia de anemia en mujeres gestantes y en edad fértil ha aumentado pasando de una prevalencia en gestantes de 17,9% en 2010 a una prevalencia de 26,2% en 2015.
Exceso de peso:
La primera causa de morbilidad y mortalidad en Colombia son las enfermedades crónicas no transmisibles tales como el infarto cardíaco y en general la enfermedad cardiovascular, cerebrovascular el cáncer. Un factor de riesgo importante es el sobrepeso y obesidad.
En la infancia en el grupo de 0 a 4 años, el exceso de peso –que incluye tanto sobrepeso como obesidad– subió de 4,9% en 2010 a 6,3% en 2015.
En menores en edad escolar de 5 a 12 años, siete de cada 100 menores en edad escolar presentan desnutrición crónica. En los indígenas, 30 de cada 100 menores presentan este problema, mientras que esta situación se extiende a 11 de cada 100 niños de los hogares más pobres del país. En este grupo de edad el exceso de peso se incrementó de 18,8% en 2010 a 24,4% en 2015.
En los adolescentes de 13 a 17 años, la desnutrición crónica afecta a uno de cada diez de los adolescentes del país, concentrándose en indígenas (36,5%), los más pobres de la población (14,9%) y aquellos que viven en zonas rurales (15,7%). Uno de cada cinco adolescentes (17,9%) presenta exceso de peso.
En la población de jóvenes y adultos la situación no es mejor: uno de cada tres jóvenes y adultos tiene sobrepeso (37,7%), mientras que uno de cada cinco es obeso (18,7%). En este sentido, el 56,4% de la población presenta exceso de peso, lo que significa un incremento de 5,2 puntos porcentuales con respecto al 2010.
El mismo Ministerio de Salud de Colombia reconoce que ocho de cada diez hogares liderados por indígenas y cinco de cada diez cuyo jefe no tiene pertenencia étnica se encuentran en inseguridad alimentaria. Así mismo, seis de cada diez hogares liderados por mujeres y cuatro de cada diez liderados por hombres tienen este mismo problema.
Mortalidad por desnutrición
La tasa de mortalidad por desnutrición en menores de 5 años paso en Colombia de 6,79 por 100.000 menores de 5 años en el año 2014 a 8,18 en el año 2016. En la Guajira fue de 63,23 casos por 100.000 menores de 5 años en el año 2016, es decir casi 7 veces más alto que en el resto del país.
Baja Lactancia Materna
En cuanto a la lactancia materna exclusiva, se ha observado que solo 1 de cada 3 niños menores de 6 meses (36,1%) fue alimentado solo con leche materna
De acuerdo con los resultados de la ENSIN 2015, la mayor prevalencia de exceso de peso la presentan los hombres con un 7,5%. Por regiones, la región central, la oriental y Bogotá, presentan las prevalencias más altas (7,5%, 6,7% y 6,5% respectivamente).
Mortalidad Materna
La razón de mortalidad materna en Colombia fue de 51, 3 casos por 100.000 nacidos vivos para el año 2016; en el departamento del Choco llegó en este mismo año a 273 casos por 100.000 muy similar a países asiáticos o africanos de extrema pobreza. El indicador de Bogotá fue de 26,3 casos por 100.000 nacidos vivos, es decir una gestante en el Chocó tiene casi 10 veces más riesgo de morir que en Bogotá.
Mortalidad Infantil
Ha venido descendiendo, pero tenemos cifras todavía muy altas si nos comparamos con países similares. 13,6 casos por 1000 nacidos vivos frente a 6,6 casos por 1000 nacidos vivos en Chile y 8,3 casos por 1000 nacidos vivos en Uruguay. En el departamento del Chocó, para el año 2016 la tasa de mortalidad infantil fue de 29,9 casos por 1000 nacidos vivos. Es decir, un niño del Chocó tiene el doble de posibilidad de morir antes de cumplir el año de edad en comparación con las regiones de mejor nivel socioeconómico del país.
Tasa de Sífilis Congénita
La sífilis congénita es un evento que debió reducirse a su mínimo impacto, es decir por debajo de 0,5 casos por 1000 nacidos vivos, en el año 2000. Pero no ha sido así. En Bogotá la tasa para el año 2013 fue de 7,75 casos por 1000 nacidos vivos.
Mujeres de 15 a 19 años alguna vez embarazadas
El Porcentaje de mujeres de 15 a 19 años alguna vez embarazadas (ya son madres o están embarazadas por primera vez) paso de 9,0 en el año 2005 a 10,5% en el año 2015
Luis Jorge Hernández F.
Médico salubrista
Profesor Universidad de los Andes