La Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación (SCARE) puso a disposición de profesionales de la salud, afiliado a la sociedad, una herramienta digital para registrar deudas que tienen con ellos las IPS y que según los primeros resultados ya suman más de 6 mil millones de pesos.
Los primeros resultados evidencian que los médicos generales, pediatras, ginecobstetras, cirujanos, dermatólogos y anestesiólogos son los especialistas afectados que más denuncian la problemática, siendo los departamentos de Valle del Cauca, La Guajira, Córdoba, Bogotá, Antioquia y Boyacá, las regiones en las que las IPS adeudan más dinero al talento humano en salud, con un 65.81 % de las deudas a nivel nacional.
De acuerdo con las cifras recopiladas por la Sociedad Colombiana de Anestesiología y el Fepasde, se evidencia que la crisis se extiende a lo largo y ancho del país. Dentro de las regiones que más adeudan dinero al talento humano en salud, se encuentra el Valle del Cauca con 1.506 millones de pesos, seguido de La Guajira con 734 millones, Córdoba 515 millones, Bogotá 489 millones, Antioquia 447 millones, Boyacá con 419, entre otros.
Si bien la herramienta de reporte está a disposición solo del talento humano en salud afiliado a la SCARE, es una muestra significativa de la crisis del sector a nivel nacional, más aún cuando las cifras no se encuentran consolidadas por parte de ningún ente gubernamental, lo que afecta su capacidad para tomar medidas definitivas.
Las cifras reflejan moras que se remontan a la última década; para el año 2011, por ejemplo, se tienen deudas pendientes por valor de 609 millones de pesos, siendo el año 2018 el más crítico con 3 mil millones 57 mil pesos, adeudo que a la fecha se encuentra vigente sin ninguna solución aparente.
“La mora en los pagos al talento humano es un agravante en la crisis del sector salud, originado entre otros por los tipos de vinculación laboral que tienen los profesionales de la salud en el país. Cerca del 75% de las personas que han denunciado demoras en sus honorarios han sido vinculados por orden de prestación de servicios (OPS), contratación que en muchas ocasiones enmascara verdaderas relaciones laborales, además, que no cuenta con un seguimiento riguroso en temas moratorios”, señala la Sociedad de Anestesiólogos.
Este año los especialistas que más han dejado de percibir el pago de sus honorarios son los anestesiólogos con un 41.66%, seguido de médicos generales 22.5%, pediatras 7.5%, ginecobstetras 5%, cirujanos 2.5%, dermatólogos 2.5% y otras especialidades que suman el 18.33%.
La situación es tan álgida, que el Gobierno Nacional incluyó dentro del proyecto de ley del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, disposiciones de sostenibilidad financiera en el sector salud, lo que se ha conocido como el “Acuerdo de Punto Final” que se ha anunciado como una solución efectiva y duradera a diferentes problemas que vulneran constantemente la garantía del derecho fundamental a la salud de los colombianos; sin embargo, SCARE denuncia que a la fecha, el proyecto de ley “ha evidenciado la ausencia total de inclusión de las acreencias al talento humano en salud, menoscabando sus condiciones de ejercicio digno por el no pago de sus servicios profesionales”.
Por lo anterior, la SCARE ha buscado como gremio, junto con otras agremiaciones del sector como el Colegio Médico Colombiano, la Federación Médica, Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, entre otros, que se amplíe la normatividad incluida en el proyecto de ley y se cuente entre otras, con una regulación del giro de recursos públicos de la salud a prestadores públicos o privados, así como la inclusión de una normatividad expresa sobre el pago prioritario y específico al talento humano en salud.
modificr la Resolución 2003
Por otra parte, la entidad gremial solicitó al Ministerio de Salud y Protección Social la modificación de la Resolución 2003 de 2014, que actualmente define las condiciones de habilitación de servicios en salud, es decir, establece los requisitos mínimos que deben cumplir los prestadores de servicios de salud, los profesionales independientes, entre otros, para que se brinde una atención segura al paciente.
Preocupa al gremio que dentro de las condiciones mínimas de funcionamiento de las IPS no existan normas rigurosas relacionadas con el cumplimiento de sus obligaciones al talento humano en salud, aspecto mínimo y esencial para garantizar el funcionamiento de estas.
“En este orden de ideas, en Colombia una IPS puede ser sancionada por no contar con condiciones adecuadas de salubridad, seguridad e higiene, temas de infraestructura, entre otros, pero no por aspectos tan relevantes como garantizar que los pacientes cuenten con talento humano en salud que realice la atención, lo cual está directamente relacionado con el cumplimiento de sus obligaciones salariales y contractuales de las IPS con ellos”, señala la sociedad.
En el comunicado radicado al Ministerio, la SCARE propuso que los prestadores de servicios de salud demuestren el cumplimiento del pago de sus relaciones laborales y en general a todo el talento humano en salud, independiente de su forma de vinculación a un plazo máximo de 30 días y no a 360 como actualmente lo define la norma, lo que quiere decir, que si un prestador está en mora por pago de salarios a su talento humano después de un mes, podría verse afectado en sus habilitación para funcionar.
Ante la solicitud de la SCARE el Ministerio de Salud señaló, que la misma será revisada a la luz de la normatividad vigente y al alcance de la norma de habilitación; sin embargo, dicen SCARE han pasado más de seis meses de radicada la solicitud y a la fecha no hay acciones puntuales.
Resolución 630 de 2019
Por otra parte la Sociedad señala que el pasado 13 de marzo el Minsalud expidió la resolución 630, mediante la cual se regula el pago de intereses de mora a los profesionales de la salud y señalan que si bien el Ministerio dio el cumplimiento ordenado por el Consejo de Estado, dicha normatividad no incluye aspectos importantes como la garantía a los profesionales de no sufrir desvinculación por realizar este tipo de reclamaciones, entre otras.
“Es por esta razón, que la asamblea nacional de delegados de la SCARE, hace un llamado a los entes de control y a las autoridades nacionales y regionales, para que tome las medidas adecuadas, urgentes y efectivas e intervengan de manera inmediata en pro de la solución de esta grave situación, para garantizar que los prestadores habilitados en el Sistema de Salud colombiano cuenten con la capacidad financiera suficiente que garantice la prestación del servicio de salud, además, de solicitar que dichas IPS tengan condiciones dignas de trabajo y paguen las deudas que tienen con el talento humano en salud del país, bajo una normativa clara que proteja los derechos de los trabajadores”.