El presidente de Coljuegos, Juan B. Pérez Hidalgo, resaltó que los juegos territoriales del país (loterías y chance) presentaron los crecimientos más altos logrados en materia de transferencias a la salud de los colombianos al haber girado 136.618, 3 millones de pesos, correspondientes a 55.581.845.642 pesos de las loterías y 81.036.469.569 pesos de las apuestas permanentes.
“Las loterías aumentaron las transferencias que realizan a la salud de los departamentos en un 7,7% al comparar los 55.581, 8 millones de pesos que se giraron de enero a abril de 2019 con los 51.592,1 millones de pesos que giraron en el mismo periodo de 2018″, indicó el funcionario.
En el caso del chance la variación fue del 4,4% (ene – abr: 2017: 77.645.121.618 pesos – ene – abr: 2018 81.036.469.569 pesos), sin incluir el IVA declarado, pues este juego está gravado a la tarifa general del 16%.
“En los primeros 4 meses del año, las loterías generaron el mayor recaudo en la historia, recursos con los que se podría financiar la atención de cerca de 70 mil colombianos a través del régimen subsidiado, o construir 10 centros hospitalarios de mediana complejidad.
“Esto demuestra que los juegos de suerte y azar son una industria y sector de la economía nacional que cada vez más se profesionaliza, cambias sus esquemas para generar entretenimiento y genera importantes recursos para el desarrollo económico y social de Colombia”, resaltó Pérez Hidalgo.
Recordó que los recursos generados, tanto de las loterías como del chance, son transferidos, así: el 68% se gira a la ADRES para financiar la afiliación de los colombianos de menores ingresos al régimen subsidiado del Sistema de Salud; el 25% le corresponde a los fondos departamentales de salud para atender la prestación de los servicios de salud a su cargo y el restante 7% se le entrega a Colciencias para que los destine al Fondo de Investigación en Salud.
Las entidades con loterías más productivas son Boyacá, Medellín, Bogotá y la Cruz Roja Nacional, las cuales generan en conjunto el 63.3% de las trasferencias totales.
En el caso de las apuestas permanentes “chance”, Antioquia, Bogotá y Valle del Cauca, tienen las concesiones con mayor generación de recursos, pues recaudan el 59.6% de los derechos de explotación generados por este juego.
“Las Loterías aumentaron sus ventas en un 6,24% (ene – abr: 2017: 176.904.434.000 pesos – 2018: 187.946.341.000 pesos) y en el caso del “Chance”, las ventas crecieron un 4,4% (ene – abr: 2017: 647.042.680.157 pesos – 2018: 675.303.913.093 pesos). Desde el CNJSA impulsamos el Decreto 176, con el cual se aprobó la oferta de incentivos promocionales con cobro, los cuales generaron ingresos adicionales por valor de 7.618 millones en el año 2018”, dijo Pérez Hidalgo.
“Cada vez más las empresas u operadores de los juegos territoriales, loterías y chance, han evidenciado que para garantizar la sostenibilidad de las empresas es necesario innovar en los productos asociados a los juegos y también en los canales de comercialización; es así como hoy los operadores del chance manejan una de las redes transaccionales más grandes del país. Además estas sociedades han sido consientes de la importancia de ser más eficientes, responsables y sociales, pues han tenido que desarrollar medidas en la impresión de sus juegos, reducir costos y mejorar el carácter y desarrollo social a través de las condiciones laborales, como la profesionalización de su personal”, resaltó.