• About
  • Advertise
  • Privacy & Policy
  • Contact
Opinion y Salud
Advertisement
  • Inicio
  • Nosotros
  • Destacados
    • Agenda
    • Actualidad
    • Termómetro
    • Especiales
    • Mundo
  • País
    • Antioquia
    • Atlántico
    • Bolívar
    • Caribe
    • Pacífico
    • Santander
  • Mundo
    • Mundo Destacado
  • Bitacora de Salud
  • Columnista Invitado
    • Carlos Dáguer
    • Fabio Arévalo Rosero
    • Hernán Gaviria Quintero
    • Luis Alberto Percy Vergara
    • Luis Jorge Hernández Flórez
    • Miguel González Sánchez
    • Samir Guarín Rodríguez
  • Normatividad
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Nosotros
  • Destacados
    • Agenda
    • Actualidad
    • Termómetro
    • Especiales
    • Mundo
  • País
    • Antioquia
    • Atlántico
    • Bolívar
    • Caribe
    • Pacífico
    • Santander
  • Mundo
    • Mundo Destacado
  • Bitacora de Salud
  • Columnista Invitado
    • Carlos Dáguer
    • Fabio Arévalo Rosero
    • Hernán Gaviria Quintero
    • Luis Alberto Percy Vergara
    • Luis Jorge Hernández Flórez
    • Miguel González Sánchez
    • Samir Guarín Rodríguez
  • Normatividad
  • Contacto
No Result
View All Result
Opinion y Salud
No Result
View All Result
Home Antioquia

Mala calidad del aire no es motivo de pánico en materia de salud, dicen autoridades en Antioquia

Dora Ines Cortes Garcia by Dora Ines Cortes Garcia
April 2, 2019
in Antioquia, Termómetro
0
0
SHARES
0
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Medellín.- Que no se vuelva el tema de la contaminación ambiental y la salud en un asunto político y populista; que se tomen decisiones informadas con argumentos técnicos y que se haga un estudio a largo plazo para determinar los efectos en las personas son las principales propuestas que hace la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia (SSSA) liderada por Carlos Mario Montoya Serna.

En rueda de prensa el servidor público hizo una serie de aclaraciones con respecto al tratamiento que se le está dando desde la administración municipal de Medellín y del Área Metropolitana a la contaminación del aire que se presenta en los meses de febrero, marzo, octubre y noviembre de cada año, pues él considera que no se está diciendo la verdad como debe ser.

En su exposición el Secretario indicó que las decisiones que se tomen frente a las medidas para mermar ese problema ambiental deben sustentarse en la correlación de contaminación y salud. No se están contrastando los datos que se tienen en medio ambiente con la salud. “Para eso necesitamos levantar cada vez más información”.

Asimismo, se propone responsabilidad con las futuras generaciones y para ello que las administraciones municipal de Medellín y departamental de Antioquia se unan para hacer ese estudio de largo aliento, que permita coger cohortes desde hoy y llevarlas a 20 o 25 años con información permanente, donde se vaya evaluando la incidencia de las condiciones medioambientales cronológicamente.

Para esa investigación se requerirá contratar a los mejores con el fin de lograr mayor veracidad. Por otra parte, destinar unos recursos y hacer que éstos se mantengan en el tiempo, lo que implicaría contar con vigencias futuras por parte de la Gobernación y de la Alcaldía. “Es la única forma que tenemos para enfrentar la situación del medio ambiente con medidas certeras”, dijo Montoya Serna.

Él pidió la actualización de las políticas públicas en materia ambiental. También iteró que se requieren más zonas verdes, más territorios protegidos y más información a la comunidad sobre la situación que existente y los riesgos que tendrían a futuro. “Pero no podemos generar el pánico que hoy se está generando”.

Igualmente, a la administración municipal pide examinar mejor las fuentes de información, corregir las fallas en la revisión de las medidas tomadas o dejadas de tomar y, la necesidad de asumir medidas de control más rigurosas con la industria, el comercio, el transporte de carga pesada, pues son factores que generan mayores afectaciones, entre otros.

Ausencia de normatividad

En los años 2014, 2015 y 2016 (siendo el último el de mayor degradación atmosférica) no existía norma regional, ni nacional que permitiera establecer alertas frente a ese tipo de situación. Sin embargo, en esos dos primeros años, la administración de la entidad Área Metropolitana sí informó que los índices de contaminación del aire habían superado los mínimos permisibles.

En consecuencia, se reunieron todos los elementos necesarios para que se pudiera crear el Acuerdo Metropolitano 16 de 2017 (por el cual “se adopta el Plan Integral de Gestión de la Calidad del Aire en el Valle de Aburrá -Pigeca- y se toman otras determinaciones”) y establecer la norma que hoy se está aplicando en el Municipio de Medellín y el Valle de Aburrá.

El Secretario indicó además, que los niveles de daño atmosférico han sido iguales al ascenso en los últimos tres años, pero en los períodos anteriores se venían manteniendo en unos niveles estables. “No desconocemos que hay un riesgo, que lo generamos todos los ciudadanos en la medida en que contaminamos más, pero tenemos que observar que también hay medidas que se han dejado de tomar y que fruto de ello, es el incremento sustantivo durante los años 2016, 2017, 2018 y 2019”.

Frente a las enfermedades respiratorias y otras a las que se les ha atribuido la mala calidad del aire, el médico especialista apuntó que no existe motivo de pánico que se esté generando por esa situación. No obstante, sí hay un riesgo y sobre el mismo es necesario tomar medidas.

“No hay evidencia técnica medida desde el año 2008 que indique que hay un incremento sustancial en las patologías respiratorias, tanto en morbilidad como en mortalidad a causa de la contaminación ambiental. No quiere decir que no exista realmente o que no pueda suceder en el futuro que esa incidencia sea mayor, pero hoy no hay motivo para esa alarma que se está generando”, añadió el servidor público.

Reiteró Montoya Serna que los responsables frente a la calidad del aire son todos los habitantes del Valle de Aburrá, pues cada día se compran más motocicletas, más automóviles y las fábricas muchas veces prefieren evadir la normatividad vigente.

Reconoció que hoy se tiene buen monitoreo y vigilancia en el control del aire, modelación y predicción atmosférica, estudio y seguimiento de fuentes de emisión, así como liderazgo del sector académico, pero hay poca articulación de los equipos interdisciplinarios.

Finalmente, el Secretario hizo el llamado al alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga a que no busque responsables del asunto cuatro años atrás, ahora que él ya tiene muy avanzada su gestión, puesto que la responsabilidad es de todos.

Es importante recordar que por las condiciones climáticas pronosticadas para estos días, las autoridades ambientales decretaron una semana más en estado de prevención; es decir, hasta el 6 de abril, pues inicialmente era hasta el 30 de marzo, esto con el fin de proteger la calidad del aire en el Valle de Aburrá.

Tags: AntioquiaÁrea Metropolitanacalidad del airecontaminaciónMedellínsalud
Previous Post

Tutelas para reclamar servicios de salud siguen en aumento

Next Post

Un día para un llamado a la inclusión

Dora Ines Cortes Garcia

Dora Ines Cortes Garcia

Next Post

Un día para un llamado a la inclusión

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Stay Connected test

  • 23.9k Followers
  • 99 Subscribers
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Últimas noticias

HIGIA nuevo sistema lanzado por la Cuenta de Alto Costo

November 24, 2017

Usuarios de MiRed IPS pueden descargar resultados de laboratorios en la página web de la entidad

December 20, 2018

¿Cuáles son las enfermedades de alto costo en Colombia?

May 24, 2017

Los 42 cirujanos plásticos investigados por la Fiscalía

March 13, 2017

Conozca los derechos que tienen las personas con cáncer

2

Bogotá: prestadores de servicio de salud deben renovar su habilitación REPS

1

¿Qué hacer si su empresa no le ha pagado las prestaciones sociales o el salario?

1

¿Cuáles son las enfermedades de alto costo en Colombia?

1
Supersalud ordena cesar la autorización de giro directo a la EPS Emssanar

Supersalud ordena cesar la autorización de giro directo a la EPS Emssanar

May 16, 2023
Contraloría indaga en qué se gastaron $200 billones del sector salud entre el 2020 y el 2022

Contraloría indaga en qué se gastaron $200 billones del sector salud entre el 2020 y el 2022

May 16, 2023
Comité de Regla Fiscal advierte que Reforma a la Salud saldría más costosa de lo que proyecta el Gobierno

Comité de Regla Fiscal advierte que Reforma a la Salud saldría más costosa de lo que proyecta el Gobierno

May 17, 2023
Las seis propuestas de Gestarsalud al nuevo ministro de Salud sobre la Reforma

Las seis propuestas de Gestarsalud al nuevo ministro de Salud sobre la Reforma

May 17, 2023

Recent News

Supersalud ordena cesar la autorización de giro directo a la EPS Emssanar

Supersalud ordena cesar la autorización de giro directo a la EPS Emssanar

May 16, 2023
Contraloría indaga en qué se gastaron $200 billones del sector salud entre el 2020 y el 2022

Contraloría indaga en qué se gastaron $200 billones del sector salud entre el 2020 y el 2022

May 16, 2023
Comité de Regla Fiscal advierte que Reforma a la Salud saldría más costosa de lo que proyecta el Gobierno

Comité de Regla Fiscal advierte que Reforma a la Salud saldría más costosa de lo que proyecta el Gobierno

May 17, 2023
Las seis propuestas de Gestarsalud al nuevo ministro de Salud sobre la Reforma

Las seis propuestas de Gestarsalud al nuevo ministro de Salud sobre la Reforma

May 17, 2023
Opinion y Salud

Opinión y Salud es un medio de comunicación web colombiano, especializado en el sector salud. Somos una alternativa editorial que brinda una visión clara y objetiva de la actualidad noticiosa del sector salud colombiano, ocupándonos del acontecer de los países que conforman América Latina.

Follow Us

Navega por nuestras categorías

  • Agenda
  • Análisis Jurídico
  • Antioquia
  • Atlántico
  • Bienestar
  • Bolívar
  • Caribe
  • Carlos Dáguer
  • Columnista Invitado
  • Covid
  • Destacados
  • Editorial
  • Especiales
  • Fabio Arévalo Rosero
  • Hernán Gaviria Quintero
  • Hoy en Salud
  • Imágenes que son noticia
  • Innovación
  • Javier José Vergara Girón
  • Luis Alberto Percy Vergara
  • Luis Jorge Hernández Flórez
  • Magdalena
  • Miguel González Sánchez
  • Mundo
  • Mundo Destacado
  • Novedades
  • Opinión
  • Opinión y Salud atiende su caso
  • Pacífico
  • País
  • Samir Guarin
  • Samir Guarín Rodríguez
  • Santander
  • Santiago Idárraga Álvarez
  • Sin categoría
  • Termómetro
  • Tolima
  • Uncategorized
  • Valle del Cauca

Noticias recientes

Supersalud ordena cesar la autorización de giro directo a la EPS Emssanar

Supersalud ordena cesar la autorización de giro directo a la EPS Emssanar

May 16, 2023
Contraloría indaga en qué se gastaron $200 billones del sector salud entre el 2020 y el 2022

Contraloría indaga en qué se gastaron $200 billones del sector salud entre el 2020 y el 2022

May 16, 2023
  • About
  • Advertise
  • Privacy & Policy
  • Contact

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

No Result
View All Result

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.