• About
  • Advertise
  • Privacy & Policy
  • Contact
Opinion y Salud
Advertisement
  • Inicio
  • Nosotros
  • Destacados
    • Agenda
    • Actualidad
    • Termómetro
    • Especiales
    • Mundo
  • País
    • Antioquia
    • Atlántico
    • Bolívar
    • Caribe
    • Pacífico
    • Santander
  • Mundo
    • Mundo Destacado
  • Bitacora de Salud
  • Columnista Invitado
    • Carlos Dáguer
    • Fabio Arévalo Rosero
    • Hernán Gaviria Quintero
    • Luis Alberto Percy Vergara
    • Luis Jorge Hernández Flórez
    • Miguel González Sánchez
    • Samir Guarín Rodríguez
  • Normatividad
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Nosotros
  • Destacados
    • Agenda
    • Actualidad
    • Termómetro
    • Especiales
    • Mundo
  • País
    • Antioquia
    • Atlántico
    • Bolívar
    • Caribe
    • Pacífico
    • Santander
  • Mundo
    • Mundo Destacado
  • Bitacora de Salud
  • Columnista Invitado
    • Carlos Dáguer
    • Fabio Arévalo Rosero
    • Hernán Gaviria Quintero
    • Luis Alberto Percy Vergara
    • Luis Jorge Hernández Flórez
    • Miguel González Sánchez
    • Samir Guarín Rodríguez
  • Normatividad
  • Contacto
No Result
View All Result
Opinion y Salud
No Result
View All Result
Home Destacados

Más articulación, menos tramitología y mejor comunicación es lo que se necesita para los pacientes con cáncer

Editorial OYS by Editorial OYS
June 28, 2019
in Destacados
0
0
SHARES
0
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Tal fue la principal conclusión a la que llegaron los participantes del conversatorio interinstitucional en Cáncer “Más Allá del Lazo”, que se realizó este jueves en Bogotá bajo la iniciativa conjunta de la Fundación SIMMON, Asociación AMESE, Colombia Saludable, Pacientes Colombia y el Observatorio Interinstitucional de Cáncer en Adultos con el apoyo del Ministerio de Salud y Protección Social, y en el que se generó un diálogo intersectorial para acompañar las metas de salud en el control del cáncer como tema prioritario en la agenda pública.

Según el Plan Decenal para el Control de Cáncer en Colombia los departamentos que mostraron tasas de incidencia más altas para todos los cánceres en hombres: Quindío y Risaralda. Mujeres: Quindío y Caldas.

El ministro de Salud Juan Pablo Uribe al instalar el evento señaló que “Existe una percepción que los casos de cáncer van en aumento. En el 2018 tuvimos 100 mil casos nuevos. Se estima que para el 2030 tendremos 130 mil”.

Lina Trujillo, directora (e) del Instituto Nacional de Cancerología, cree que falta mucho en el entendimiento de lo que significa ser un paciente con cáncer, del rol de las EPS e IPS frente al mismo. Mientras que Gustavo Campillo, vocero de Pacientes Colombia y presidente de la Mesa Nacional del Cáncer aseguró que solo el empoderamiento permite que todo fluya. Y de manera contundente dice que a la hora de la atención de pacientes con cáncer, sigue habiendo diferencias entre el cáncer del subsidiado y el cáncer del contributivo en las redes de acceso por lo que insistió en que urge trabajar para que hayan diagnósticos y tratamientos más equitativos.

La abogada Laura Ramírez de la Universidad Externado de Colombia pidió en el panel que todos los actores del sistema de salud se sumen a lo que ha hecho la sociedad civil para educar a los pacientes acerca de cómo navegar en el sistema de salud, especialmente si son diagnosticados con una enfermedad como el cáncer.

Miguel Uprimmy, líder en salud de Gestarsalud consideró a su turno que “Si no logramos que exista educación de calidad, servicios públicos requeridos y hábitos de alimentación sanos, no habrá avances en enfermedades como el cáncer” y recalcó que se pretende generar un diálogo intersectorial para acompañar las metas de salud en el control del cáncer como tema prioritario en la agenda pública”.

Carmen Dávila de la Defensoría del Pueblo afirmó que los pacientes necesitan integralidad en la atención y que las cosas frente al cáncer sean posibles y se hagan. “Uno de los mayores retos es el déficit de oferta en las zonas rurales y el uso de nuevas tecnologías que permitan desarrollar algunos elementos claves en casos de cáncer en zonas rurales”.

Mientras que Yaneth Giha presidenta de Afidro presentó tres compromisos que dijo mantendrá la industria farmacéutica en el tema del cáncer: 1. Seguir trabajando en la innovación y acceso a los mejores medicamentos de calidad. 2. Somos parte de la solución en temas de sostenibilidad. 3. Trabajo conjunto con todos los actores.

“La innovación y nuevas tecnologías han logrado impactar y transformar las vidas de las personas en Colombia y en el mundo y viene mucho más, como la medicina personalizada. El reto es lograr el equilibrio entre acceso y sostenibilidad”, expresó.

Finalmente el ministro Uribe recalcó que “Todos los retos que tienen que superar los pacientes con cáncer necesitan de una respuesta oportuna de los sistemas de salud. Trabajemos en rutas y unidades de atención de cáncer con mejores estándares”.

Algunas cifras

En su reporte de 2018, GLOBOCÁN estimaba que 18.1 millones de nuevos casos de cáncer se presentaron durante el análisis y 9.6 millones de ellos desencadenaron en muerte. Se espera que esta última cifra supere los 13 millones para el año 2030.

De acuerdo a datos del 2015 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer es la primera causa de muerte en el país antes de los 70 años; en su página oficial, el Ministerio de Salud y Protección Social señala que, cada día, 96 personas fallecen en Colombia por esta causa.

Según Denis Silva, representante de Pacientes Colombia, el gobierno tiene la buena intención y disposición de trabajar en el control del cáncer, “hoy no tenemos nada que envidiarle en capacidad y en oportunidades de tratamientos a europeos o americanos, tenemos el mejor talento del mundo porque existen buenos profesionales. Sin embargo, las barreras de acceso siguen siendo la “piedra en el zapato” para los pacientes y sus familias”.

En Colombia, cada año se detectan alrededor de 70 mil nuevos casos de cáncer, donde cada uno de los pacientes debe gestionar cerca de 30 trámites, con el fin de poder acceder a cada uno de los ciclos de su tratamiento.

De acuerdo a Martha Lucía Gualtero, presidenta del Observatorio Interinstitucional de Cáncer de Adultos (OICA), “La situación es alarmante, los pacientes adultos con cáncer están sometidos a largos y engorrosos procesos para poder acceder a los servicios de salud. Todos los días se pueden evidenciar Con el apoyo de: múltiples negaciones en la entrega de medicamentos, interrupciones de tratamientos, demora en citas médicas, entre otros”.

Hoy el control del cáncer tiene una política pública, orientada por las Leyes 1384 y 1388 de 2010 que buscan movilizar la acción del Estado, la acción intersectorial y la corresponsabilidad individual para el control del cáncer en Colombia. No obstante, si bien existe esta norma que da cumplimiento obligatorio para el control integral de esta patología, en la práctica su implementación está lejos de responder a las necesidades de las personas diagnosticadas con cáncer: el diagnóstico oportuno, el acceso a tratamientos con continuidad, integralidad y calidad, la rehabilitación integral, el apoyo social y el cuidado paliativo. 

Tags: AfidrocáncerEPSintegralidadIPSMas allá del lazoMinsaludpacientes
Previous Post

Una docente, otra víctima más de las malas cirugías plásticas en Medellín

Next Post

Supersalud inicia proceso para revocar habilitación a la EPS Emdisalud

Editorial OYS

Editorial OYS

Next Post

Supersalud inicia proceso para revocar habilitación a la EPS Emdisalud

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Stay Connected test

  • 23.9k Followers
  • 99 Subscribers
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Últimas noticias

HIGIA nuevo sistema lanzado por la Cuenta de Alto Costo

November 24, 2017

Usuarios de MiRed IPS pueden descargar resultados de laboratorios en la página web de la entidad

December 20, 2018

¿Cuáles son las enfermedades de alto costo en Colombia?

May 24, 2017

Los 42 cirujanos plásticos investigados por la Fiscalía

March 13, 2017

Conozca los derechos que tienen las personas con cáncer

2

Bogotá: prestadores de servicio de salud deben renovar su habilitación REPS

1

¿Qué hacer si su empresa no le ha pagado las prestaciones sociales o el salario?

1

¿Cuáles son las enfermedades de alto costo en Colombia?

1
Supersalud ordena cesar la autorización de giro directo a la EPS Emssanar

Supersalud ordena cesar la autorización de giro directo a la EPS Emssanar

May 16, 2023
Contraloría indaga en qué se gastaron $200 billones del sector salud entre el 2020 y el 2022

Contraloría indaga en qué se gastaron $200 billones del sector salud entre el 2020 y el 2022

May 16, 2023
Comité de Regla Fiscal advierte que Reforma a la Salud saldría más costosa de lo que proyecta el Gobierno

Comité de Regla Fiscal advierte que Reforma a la Salud saldría más costosa de lo que proyecta el Gobierno

May 17, 2023
Las seis propuestas de Gestarsalud al nuevo ministro de Salud sobre la Reforma

Las seis propuestas de Gestarsalud al nuevo ministro de Salud sobre la Reforma

May 17, 2023

Recent News

Supersalud ordena cesar la autorización de giro directo a la EPS Emssanar

Supersalud ordena cesar la autorización de giro directo a la EPS Emssanar

May 16, 2023
Contraloría indaga en qué se gastaron $200 billones del sector salud entre el 2020 y el 2022

Contraloría indaga en qué se gastaron $200 billones del sector salud entre el 2020 y el 2022

May 16, 2023
Comité de Regla Fiscal advierte que Reforma a la Salud saldría más costosa de lo que proyecta el Gobierno

Comité de Regla Fiscal advierte que Reforma a la Salud saldría más costosa de lo que proyecta el Gobierno

May 17, 2023
Las seis propuestas de Gestarsalud al nuevo ministro de Salud sobre la Reforma

Las seis propuestas de Gestarsalud al nuevo ministro de Salud sobre la Reforma

May 17, 2023
Opinion y Salud

Opinión y Salud es un medio de comunicación web colombiano, especializado en el sector salud. Somos una alternativa editorial que brinda una visión clara y objetiva de la actualidad noticiosa del sector salud colombiano, ocupándonos del acontecer de los países que conforman América Latina.

Follow Us

Navega por nuestras categorías

  • Agenda
  • Análisis Jurídico
  • Antioquia
  • Atlántico
  • Bienestar
  • Bolívar
  • Caribe
  • Carlos Dáguer
  • Columnista Invitado
  • Covid
  • Destacados
  • Editorial
  • Especiales
  • Fabio Arévalo Rosero
  • Hernán Gaviria Quintero
  • Hoy en Salud
  • Imágenes que son noticia
  • Innovación
  • Javier José Vergara Girón
  • Luis Alberto Percy Vergara
  • Luis Jorge Hernández Flórez
  • Magdalena
  • Miguel González Sánchez
  • Mundo
  • Mundo Destacado
  • Novedades
  • Opinión
  • Opinión y Salud atiende su caso
  • Pacífico
  • País
  • Samir Guarin
  • Samir Guarín Rodríguez
  • Santander
  • Santiago Idárraga Álvarez
  • Sin categoría
  • Termómetro
  • Tolima
  • Uncategorized
  • Valle del Cauca

Noticias recientes

Supersalud ordena cesar la autorización de giro directo a la EPS Emssanar

Supersalud ordena cesar la autorización de giro directo a la EPS Emssanar

May 16, 2023
Contraloría indaga en qué se gastaron $200 billones del sector salud entre el 2020 y el 2022

Contraloría indaga en qué se gastaron $200 billones del sector salud entre el 2020 y el 2022

May 16, 2023
  • About
  • Advertise
  • Privacy & Policy
  • Contact

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

No Result
View All Result

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.