Medellín.- La capital de la montaña es la primera ciudad en Colombia que adelanta el programa piloto ‘Sistema Agroalimentario Ciudad Región’ (SACR) encaminado a desarrollar una “caja de herramientas para asesorar sistemas alimentarios de una manera más integrada y territorial”, indicó el italiano Guido Santini, coordinador del programa Alimentos para las Ciudades de la FAO, quien participó en el II Foro Regional Retos y Oportunidades del Cambio Climático para Antioquia.
Con la iniciativa también busca comprender cómo funciona en las ciudades ese sistema e identificar estrategias para reforzarlo, pues se quiere garantizar a futuro mantener la seguridad alimentaria a pesar de los cambios climáticos.
La Alcaldía de Medellín manifestó su interés de participar en este programa por la necesidad de tener más integración territorial entre la ciudad y los municipios cercanos, promover una visión territorial y como estrategia para el posconflicto.
Diagnóstico
Primero se hizo un diagnóstico sobre producción, distribución, puntos de venta de alimentos, entre otros aspectos. Luego se realizó un estudio con varias instituciones de Antioquia para crear la ‘Alianza por el buen vivir’ coordinada por diferentes entidades con miras de identificar y financiar acciones concretas para reforzar el programa en el territorio.
La siguiente fase del plan piloto será implementar las acciones en el terreno, cuya responsabilidad será de las instituciones involucradas a partir de las estrategias que sean desarrolladas.
“Los proyectos que surgieron de la iniciativa que la Alcaldía y la Gobernación están formulando se van a trabajar directamente con las comunidades”. Es un proceso de largo mediano y plazo según cada estrategia, puntualizó el experto de la FAO.
Aparte la Organización de las Naciones Unidad para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Alcaldía también se han incluido en el programa la Gobernación de Antioquia, el Área Metropolitana, las autoridades ambientales como Cornare, entre otras, las cuales en varias reuniones han aportado ideas para establecer las estrategias comunes.
Por su parte, la FAO a través de la oficina territorial que tiene en Antioquia y en Roma (Italia) se encarga de dar el acompañamiento técnico y ayudar a la gestión de las actividades conjuntas.
Alimentos para ciudades
Este programa hace parte del proyecto ‘Alimentos para las ciudades’, el cual trabaja con varias localidades a nivel global y facilita el intercambio de conocimientos, experiencias y prácticas entre las mismas, pues permite crear enlaces entre las participantes, en diferentes naciones y continentes.
El trabajo hecho en Medellín aún no ha tratado la resiliencia climática en los sistemas agroalimentarios urbanos, pues es una etapa a la que se llegará más adelante. “La idea es incluir esa dimensión en el sistema agroalimentario; cómo los choques climáticos tienen un impacto y unas implicaciones en el sistema agroalimentario a partir de los productores, de la cadena de abastecimiento, los recursos implicados para la producción”, añadió el experto.
En la actualidad el programa en Medellín se encuentra en la fase de lograr incluir en los planes de reforzamiento del sistema agroalimentario, una dimensión de resiliencia al clima para luego comprender mejor los choques que se producen en éste como las sequías y las inundaciones, pues tiene un impacto directo en ese sistema.
Con base en ese entendimiento de la vulnerabilidad con los choques climáticos, se desarrollarán estrategias integradas que puedan juntar seguridad alimentaria y resiliencia al clima en el contexto urbano y periurbano.
La resiliencia en este caso se trata de lograr medidas concretas para reducir vulnerabilidad de los actores dentro del sistema agroalimentario, para hacer la producción agrícola más adaptada a las anegaciones y a las sequías, desarrollar cadenas alternativas de abastecimiento en las inundaciones, reducir el desperdicio de comida, mejorar el uso del agua en el área urbana y periurbana, anotó Santini.