• About
  • Advertise
  • Privacy & Policy
  • Contact
Opinion y Salud
Advertisement
  • Inicio
  • Nosotros
  • Destacados
    • Agenda
    • Actualidad
    • Termómetro
    • Especiales
    • Mundo
  • País
    • Antioquia
    • Atlántico
    • Bolívar
    • Caribe
    • Pacífico
    • Santander
  • Mundo
    • Mundo Destacado
  • Bitacora de Salud
  • Columnista Invitado
    • Carlos Dáguer
    • Fabio Arévalo Rosero
    • Hernán Gaviria Quintero
    • Luis Alberto Percy Vergara
    • Luis Jorge Hernández Flórez
    • Miguel González Sánchez
    • Samir Guarín Rodríguez
  • Normatividad
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Nosotros
  • Destacados
    • Agenda
    • Actualidad
    • Termómetro
    • Especiales
    • Mundo
  • País
    • Antioquia
    • Atlántico
    • Bolívar
    • Caribe
    • Pacífico
    • Santander
  • Mundo
    • Mundo Destacado
  • Bitacora de Salud
  • Columnista Invitado
    • Carlos Dáguer
    • Fabio Arévalo Rosero
    • Hernán Gaviria Quintero
    • Luis Alberto Percy Vergara
    • Luis Jorge Hernández Flórez
    • Miguel González Sánchez
    • Samir Guarín Rodríguez
  • Normatividad
  • Contacto
No Result
View All Result
Opinion y Salud
No Result
View All Result
Home Termómetro

Medidas adoptadas no han servido para mejorar calidad del aire en Medellín

Dora Ines Cortes Garcia by Dora Ines Cortes Garcia
March 19, 2019
in Termómetro
0
0
SHARES
0
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Medellín.- Marzo es uno de los meses en que se presenta la contingencia ambiental en Medellín por la fuerte nubosidad que impide la libre circulación del aire y por tanto, se concentra la contaminación, de ahí que se estén tomando medidas preventivas desde febrero; sin embargo, no han sido tan efectivas.

Precisamente, a partir del 18 de febrero y hasta el 30 de marzo, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, como autoridad ambiental urbana en los 10 municipios que la integran, declaró el Estado de prevención en materia de Calidad del Aire, pues en ese período sucede la transición de la época seca a la lluviosa.

Es un tiempo en que se concentra el material particulado PM 2.5, degradando la atmósfera y afectando la salud.

Al hacer esa declaratoria se implementaron varias medidas como el denominado ‘pico y placa ambiental’ (restricción para ciertos vehículos en determinadas horas) con el fin de ser aplicado de lunes a sábado; un mayor control a las fuentes fijas (fábricas) y móviles o vehículos.

Luego el Área Metropolitana del 6 al 8 de marzo se declaró el Estado de alerta de acuerdo con el Plan Operacional para Enfrentar Episodios de Contaminación Atmosférica en el Valle de Aburrá (POECA), debido a que en las últimas semanas la cobertura parcial de nubes alrededor de la zona “había impedido el ingreso eficiente de radiación solar a la superficie”, lo que favoreció la acumulación de contaminantes, informó en un comunicado.

En consecuencia se volvió a implementar el pico y placa ambiental por esos tres. No obstante, las medidas en el Estado de prevención permitieron que las estaciones de monitoreo no tuvieran un Índice de Calidad del Aire (ICA) rojo con anterioridad, por tiempos prolongados.

Al cabo de esos días de la medida, la autoridad ambiental y su Junta Metropolitana dieron un balance positivo en la reducción de contaminantes en la atmósfera. De ese modo, las estaciones de monitoreo del aire no llegaron a rojo, permitieron disminuir el promedio de 17 estaciones en anaranjado a dos al finalizar el viernes 8 de marzo.

Pasó sólo una semana para que repuntara la degradación del aire, el sábado 16 de marzo las condiciones meteorológicas eran desfavorables para la dispersión de los contaminantes, siete estaciones presentaron ICA rojo y el resto se encontraba en anaranjado.

Esto motivó a que el Área Metropolitana y la Junta Metropolitana recomendaran a la comunidad no hacer actividades físicas al aire libre el domingo 17 con el fin de proteger la integridad de las personas. Además, los municipios que hacen parte de esta autoridad ambiental suspendieron programas como ciclovías, entre otros.

Asimismo, se determinó declarar de nuevo el Estado de alerta entre este lunes 18 y el miércoles 20 de marzo de acuerdo con el POECA, pues las condiciones atmosféricas no cambiaron.

Esto implicó la implementación una vez más del pico y placa ambiental estos tres días con el propósito de reducir los contaminantes.

“El Área Metropolitana del Valle de Aburrá reitera que estas medidas corresponden al Estado de alerta, y que la aplicación de este protocolo ha permitido que el Valle de Aburrá no llegue al estado de emergencia en ningún momento. Con estas medidas de lunes a miércoles, podemos reducir los contaminantes que se encuentran en el territorio”, dice el comunicado oficial.

Por su parte el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga indicó que la restricción vehicular saca de circulación a casi el 60 por ciento de los automotores que andan por la ciudad y se reduce el 52 por ciento de los contaminantes.

Las medidas tomadas se analizarán en la Junta Metropolitana para determinar si se extienden en el tiempo.

“Aquí lo he hemos logrado con las medidas al día de hoy son acuerdos entre todos los alcaldes del Área Metropolitana porque no tiene sentido que un municipio tome una medida y otro no”, aseveró el mandatario de los medellinenses.

De igual forma, Gutiérrez Zuluaga convocó a la comunidad para que mande propuestas que apunten a la solución del problema ambiental. “Desde el 2016 que estamos volviendo pública esa información, la ciudadanía ha aportado con muchas de esas medidas que hoy estamos adoptando”.

El burgomaestre llamó la atención a la población para que utilice más el transporte público, precisamente el metro tiene más frecuencias y ya que se cuenta con 30 trenes nuevos.

Además, se tiene previsto llegar a 64 buses eléctricos del Metroplus. Se mejoró un diésel de Ecopetrol que estaba en 40-50 partes por millón de azufre y hoy está entre 10 y 14 partes por millón.

Cabe anotar que el 80 por ciento de la contaminación del aire proviene de la movilidad y el 20 por ciento restante de la industria y otras fuentes fijas. Los mayores responsables de la contaminación son los camiones y volquetas, luego están las motocicletas; siguen en su orden vehículos particulares, buses y taxis.

Se empezó a inmovilizar aquellos automotores que no cumplen con la revisión técnico-mecánica y que por tanto son “chimeneas ambulantes”.

La Secretaría del Medio Ambiente del Municipio de Medellín recomendó al sector industrial no realizar mantenimientos preventivos, disminuir emisiones en lo posibles y no cambiar el ciclo constante de fabricación de sus procesos.

El Alcalde emitió un mensaje a la comunidad en el sentido de que debe entender que entre todos deben cuidar el planeta, “que tenemos que tener un gran compromiso con el calentamiento global, que tenemos que tener un gran compromiso para definir esos efectos que sean contrarios al calentamiento global, a la contaminación del aire y que nos tenemos que cuidar nosotros mismos“.

Tags: calentamiento globalcalidad del airecontaminaciónMedellínValle de Aburrá
Previous Post

Después de casi dos años, el hospital Cari volvió a pagar el consumo de energía

Next Post

¿Como mejorar la calidad y el acceso a la salud?

Dora Ines Cortes Garcia

Dora Ines Cortes Garcia

Next Post

¿Como mejorar la calidad y el acceso a la salud?

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Stay Connected test

  • 23.9k Followers
  • 99 Subscribers
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Últimas noticias

HIGIA nuevo sistema lanzado por la Cuenta de Alto Costo

November 24, 2017

Usuarios de MiRed IPS pueden descargar resultados de laboratorios en la página web de la entidad

December 20, 2018

¿Cuáles son las enfermedades de alto costo en Colombia?

May 24, 2017

Los 42 cirujanos plásticos investigados por la Fiscalía

March 13, 2017

Conozca los derechos que tienen las personas con cáncer

2

Bogotá: prestadores de servicio de salud deben renovar su habilitación REPS

1

¿Qué hacer si su empresa no le ha pagado las prestaciones sociales o el salario?

1

¿Cuáles son las enfermedades de alto costo en Colombia?

1
Supersalud ordena cesar la autorización de giro directo a la EPS Emssanar

Supersalud ordena cesar la autorización de giro directo a la EPS Emssanar

May 16, 2023
Contraloría indaga en qué se gastaron $200 billones del sector salud entre el 2020 y el 2022

Contraloría indaga en qué se gastaron $200 billones del sector salud entre el 2020 y el 2022

May 16, 2023
Comité de Regla Fiscal advierte que Reforma a la Salud saldría más costosa de lo que proyecta el Gobierno

Comité de Regla Fiscal advierte que Reforma a la Salud saldría más costosa de lo que proyecta el Gobierno

May 17, 2023
Las seis propuestas de Gestarsalud al nuevo ministro de Salud sobre la Reforma

Las seis propuestas de Gestarsalud al nuevo ministro de Salud sobre la Reforma

May 17, 2023

Recent News

Supersalud ordena cesar la autorización de giro directo a la EPS Emssanar

Supersalud ordena cesar la autorización de giro directo a la EPS Emssanar

May 16, 2023
Contraloría indaga en qué se gastaron $200 billones del sector salud entre el 2020 y el 2022

Contraloría indaga en qué se gastaron $200 billones del sector salud entre el 2020 y el 2022

May 16, 2023
Comité de Regla Fiscal advierte que Reforma a la Salud saldría más costosa de lo que proyecta el Gobierno

Comité de Regla Fiscal advierte que Reforma a la Salud saldría más costosa de lo que proyecta el Gobierno

May 17, 2023
Las seis propuestas de Gestarsalud al nuevo ministro de Salud sobre la Reforma

Las seis propuestas de Gestarsalud al nuevo ministro de Salud sobre la Reforma

May 17, 2023
Opinion y Salud

Opinión y Salud es un medio de comunicación web colombiano, especializado en el sector salud. Somos una alternativa editorial que brinda una visión clara y objetiva de la actualidad noticiosa del sector salud colombiano, ocupándonos del acontecer de los países que conforman América Latina.

Follow Us

Navega por nuestras categorías

  • Agenda
  • Análisis Jurídico
  • Antioquia
  • Atlántico
  • Bienestar
  • Bolívar
  • Caribe
  • Carlos Dáguer
  • Columnista Invitado
  • Covid
  • Destacados
  • Editorial
  • Especiales
  • Fabio Arévalo Rosero
  • Hernán Gaviria Quintero
  • Hoy en Salud
  • Imágenes que son noticia
  • Innovación
  • Javier José Vergara Girón
  • Luis Alberto Percy Vergara
  • Luis Jorge Hernández Flórez
  • Magdalena
  • Miguel González Sánchez
  • Mundo
  • Mundo Destacado
  • Novedades
  • Opinión
  • Opinión y Salud atiende su caso
  • Pacífico
  • País
  • Samir Guarin
  • Samir Guarín Rodríguez
  • Santander
  • Santiago Idárraga Álvarez
  • Sin categoría
  • Termómetro
  • Tolima
  • Uncategorized
  • Valle del Cauca

Noticias recientes

Supersalud ordena cesar la autorización de giro directo a la EPS Emssanar

Supersalud ordena cesar la autorización de giro directo a la EPS Emssanar

May 16, 2023
Contraloría indaga en qué se gastaron $200 billones del sector salud entre el 2020 y el 2022

Contraloría indaga en qué se gastaron $200 billones del sector salud entre el 2020 y el 2022

May 16, 2023
  • About
  • Advertise
  • Privacy & Policy
  • Contact

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

No Result
View All Result

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.