La semana anterior el Gobierno Nacional sancionó el Decreto-Ley 019 del 2012: “Por el cual se dictan normas para suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios existentes en la Administración Pública”. Dentro de esas normas se estableció un capítulo específico, el séptimo, relacionado con los trámites, procedimientos y regulaciones del sector administrativo de la salud y protección social, contempladas en los artículos 110 a 136 de dicho acto administrativo.
De manera simultánea, en todo el territorio nacional desde el primer día del presente mes de enero, los colombianos afiliados al sistema de seguridad social en salud, tienen derecho a recibir los nuevos beneficios incluidos en el listado de actividades, procedimientos, intervenciones, dispositivos y medicamentos del Plan Obligatorio de Salud (POS). Este nuevo listado de beneficios, comúnmente llamado como “el nuevo POS”, está siendo informado a través de los distintos medios de comunicación masivos para que los afiliados al régimen contributivo y subsidiado conozcan estos nuevos derechos en salud que fueron aprobados por la Comisión de Regulación en Salud (CRES) al finalizar el 2011.
Ambos aspectos, tanto las medidas para disminuir los trámites, procedimientos y regulaciones del sector administrativo de la salud como los beneficios del “nuevo POS”, deben constituirse en el presente año en un mejoramiento evidente del acceso y disfrute de un mejor sistema de salud colombiano, eliminado una serie de gestiones y trámites que se convertían en barreras de acceso para que los pacientes pudieran recibir la atención requerida, y ampliando la gama de servicios, tratamientos y medicamentos que los colombianos antes no podían recibir por no estar dentro del POS vigente hasta el pasado 31 de diciembre.
Sin embargo, el arranque de ambos temas en la práctica no ha sido el mejor para quienes en últimas fueron hechas estas nuevas medidas tanto de orden general como de carácter específico del sector salud y la protección social. A la fecha, si bien es cierto que las citadas medidas sólo tienen pocos días de haber entrado en vigencia, no parece que todos los responsables en garantizar la observación, el respeto y la aplicación de dichas medidas en beneficio de la ciudadanía, estén haciendo todo su esfuerzo por contribuir a conseguir francas e inmediatas mejoras en el sistema de salud colombiano.
En esta misma semana los medios han registrado como, por desconocimiento o negligencia, se siguen generando dificultades en los usuarios de los servicios para acceder rápidamente a los servicios básicos de salud como lo registrado por un noticiero nacional televisado en el que se evidenció en una serie de informes denominado “El vía crucis de la salud”, el caso de un empleado que tuvo que presentarse a una EPS con su empleador para lograr que lo atendiera un médico y de todos modos tuvieron que esperar 6 horas para poder ser atendido el paciente (http://www.cmi.com.co/?n=75633, http://www.cmi.com.co/?n=75568). Esta situación evidencia que a pesar de tener que generarse mayor celeridad en el otorgamiento de citas odontológicas y médicas y en la prestación del servicio así requerido, tal y como lo contempla el mencionado Decreto 019 y que procura corregir los excesivos tiempos que debían esperar los pacientes para que se les diera estas citas y luego se les atendiera, los problemas por esas causas siguen vigentes.
Igual ha ocurrido en el tema la prestación de los nuevos servicios incluidos en el POS, pues de acuerdo a otro informe registrado en un medio distinto al anteriormente referenciado, sin requerirse estos servicios por parte de pacientes, hoy todavía se continúan generando quejas por la prestación de los servicios que desee antes ya estaban siendo parte del listado de atenciones, procedimientos e intervenciones del “POS antiguo” (http://zonacero.info).
Lo más triste es que en ambas circunstancias las razones que esgrimen quienes debieron generar celeridad y oportunidad en la atención de los pacientes y la prestación de los servicios requeridos por quienes han demandado dichos servicios en estos días, se fundamentan en la dificultad que ha representado cumplir con las gestiones que han debido realizarse para poder adecuar la prestación de los servicios a la luz de las medidas anti-trámites y de acuerdo con los contenidos del “nuevo POS”.
En otras palabras, que las medidas generadas en las últimas semanas para mejorar el acceso y la prestación de los servicios de salud, así como la satisfacción de los pacientes, son precisamente las causantes para que no se pueda cumplir con oportunidad los requerimientos de quienes demandan atención en salud y entregar los contenidos del POS que entró en vigencia el primer día del año 2012.
Ante la realidad conocida por la opinión pública, hoy más que nunca se requiere veeduría colectiva sobre ambos temas relacionados entre sí en lo referente a los servicios de salud, además del obligado acompañamiento de las instancias que deben hacer cumplir esas nuevas medidas y defender esos nuevos derechos, es la única manera para que realmente haya menos trámites dentro del sistema y los afiliados reciban oportunamente todos y cada uno de los beneficios…tanto los que estaban antes como los del “nuevo POS”.