En entrevista que le concedió a W Radio, el ministro de Salud y Protección Social, Juan Pablo Uribe reconoció que aún el Gobierno representado por la cartera que él lidera, y las superintendencias de Sociedades y de Salud, no tienen suficiente información sobre los eventuales compradores de la EPS Medimás, que sería la compañía norteamericana Dynamic Business and Medical Solutions.
“Los soportes documentales y la información, para saber quiénes serían los eventuales compradores y operadores de la EPS, no han sido aportados a la agente liquidadora de Saludcoop EPS, ni conocidos por la Superintendencia de Salud y no podríamos hablar sobre ello. Pero es fundamental darle la transparencia y tener la información completa y confirmar si cuentan con la suficiente experiencia, la capacidad financiera y la legitimidad que le den garantías del derecho a la salud a sus afiliados”, dijo el jefe de la cartera de Salud.
En cuanto a las acciones que están desarrollando las dos superintendencias y el propio Ministerio sobre el tema, afirmó que desde estas tres entidades se hace seguimiento al proceso.
“La Supersalud está mirando la capacidad de operación de la EPS que incluye indicadores tanto financieros como técnicos y apenas se tenga la información requerida verificará que los interesados en su compra ofrezcan garantías de solvencia y capacidad para hacer el aseguramiento. Y la Supersociedades evalúa elementos que tienen que ver con temas administrativos y financieros y con la transacción de las acciones, es decir que la liquidadora tendrá que conocer muy bien quiénes son los compradores, cuál es el origen del dinero; y por nuestra parte, en el Ministerio de Salud estamos muy atentos a las obligaciones acumuladas que se tienen con trabajadores, con proveedores y prestadores de servicios, que tienen que ser cubiertas con la venta y la liquidadora tendría que garantizar que los activos que serán comprados a Saludcoop servirán para garantizar esas obligaciones”, señaló Uribe.
El Ministro se mostró en desacuerdo con lo dicho por la agente liquidadora de Saludcoop, Ángela María Echeverry, quien dijo que se trataba de una negociación entre privados y que no era del resorte del Gobierno.
“Cuando hablamos del 15% de la seguridad social de los colombianos, y de millones de ciudadanos asegurados (más de 4 millones afiliados a Medimás), no podemos como Estado no mirar el tema y de hecho es interés del ministerio de Salud, garantizar que nuestra regulación permita darle un norte al sistema a mediano y largo plazo, cada vez que se vayan a dar transacciones entre privados, porque tienen una repercusión pública y sobre eso no puede haber duda”, puntualizó el ministro Uribe.
Y añadió que esta misma regulación permitirá que lleguen nuevos inversionistas, desarrollos tecnológicos que den garantías mayores de aseguramiento y esa llegada de capital es bienvenida máxime en el estado en que se encuentra el sistema, “pero a largo plazo esas inversiones y la credibilidad de los actores debe ser fundamental”, concluyó.