“Debemos involucrarnos doctores, si ustedes no dan las entrevistas hay otros que tienen clarísimo el impacto que tiene la televisión y que tienen los medios” dijo Fernanda Hernández, médica cirujana y editora de la sección de salud de Caracol Televisión.
Las palabras de la doctora Fernanda fueron atentamente escuchadas en el marco del foro “Periodismo en salud, rigor necesario vs. sensacionalismo mediático”, organizado por la Academia Nacional de Medicina, estuvo enfocado a la alianza entre periodistas y médicos para entregar información, veraz, concreta y correcta a la sociedad en general.
Los periodistas, amigos y aliados de la salud
Para la Academia Nacional de Medicina los periodistas son amigos y aliados ya que “la información salva vidas y es necesario que ésta sea bien comunicada ya que la población está atenta a lo que dicen los medios y esta es una enorme responsabilidad”, se indicó en desarrollo de este evento académico que se desarrolló en Bogotá este miércoles.
Otro de los temas más relevantes estuvo enfocado en la academia, pues surge la necesidad de que los periodistas tengan una formación en salud por ser un tema con tanta relevancia y viceversa, que los médicos tengan un enfoque periodístico porque muchos tienen el conocimiento pero no la capacidad de transmitirlo.
Se puso en debate la falta de tiempo que tienen los médicos para brindar información de vida, mientras el profesional conocedor del tema no lo hace, otro, en su lugar, menos versado en los temas, sí sale a comunicar información con poca veracidad, lo que genera confusión y las víctimas se generalizan porque reciben un mensaje inadecuado.
“La comunicación para la salud es un elemento fundamental y los periodistas que cubren salud no están enfocados solo en esta área y esto pasa en muchos países, en la agenda de los medios, la salud aparece y desaparece y se vuelve noticia cuando el tema se torna en el contexto económico y político” aseguró Edilson Bustamante, profesor de la facultad de medicina de la Universidad de Antioquia y coordinador de Comunicación y Salud. “Si negociamos podemos sacar cinco o diez minutos entre los dos para hablarle a esos millones de personas que están esperando el consejo”, dijo.
Atención a las fuentes de consulta
“Los errores de los médicos descansan en los cementerios, los de los abogados están en las cárceles, los de los periodistas salen en prensa, radio y televisión”. La alusión fue hecha por la doctora Fernanda (Hernández) a propósito de que la segunda fuente de consulta y de guía de las personas es internet, pero “internet tiene muchos errores”, dijo y refirió que hace unos días realizó una búsqueda de posibles tratamientos para una apendicitis aguda y el buscador le arrojó más de cinco mil respuestas en 0.38 segundos, cuando se sabe que el único tratamiento a este síndrome es la cirugía “y así ocurre en diversas oportunidades y con varios temas”, dijo.
Un estudio evidencia que Wikipedia, consultada por el 6 por ciento de la población, presenta inconsistencias, “9 de cada 10 búsquedas en salud tienen errores en Wikipedia” dijo la doctora Hernández.
En otros temas se tocó el delicado caso de los medios que tienen como fuentes de información a sus propios patrocinadores. “En este país no se puede hablar de bebidas azucaradas, ni que el agua embotellada contamina, ni que los cosméticos tienen publicidad engañosa, porque los medios viven de eso, entonces un gran porcentaje del componente informativo está mediado simplemente por pagar el aviso”, se dijo en el marco del foro.
“El conocimiento, el rigor y la firmeza son los únicos elementos que sin duda favorecerían una independencia pero esto no existe, los medios autónomos e independientes que hablan de salud están condenados al fracaso porque nadie pauta en ellos”, aseguró por su parte Carlos Francisco Fernández, asesor médico de El Tiempo.
Finalmente, la Academia Nacional de Medicina propuso unos talleres de capacitación de información en salud para periodistas: “nosotros tenemos un deber estatutario no solo con el Gobierno sino con la población y queremos que los periodistas tengan más fuentes para que la comunicación tenga un mismo enfoque, necesitamos educar para la salud”, concluyó Ricardo Salazar, médico cirujano y miembro de la Academia Nacional de Medicina.