Desde el Concejo de Bogotá advirtieron que los parques de la ciudad se convirtieron en espacios de venta de Sustancias Psicoactivas, SPA y delincuencia en general.
La denuncia fue hecha por el cabildante Miguel Uribe Turbay, en el marco del debate de control político sobre inseguridad en estos escenarios de la capital del país. “A pesar del abandono de 5.000 parques por esta Alcaldía, podemos recuperar estos espacios”, afirmó.
“Según la muestra analizada, en el 68% de los parques visitados se presenta consumo de drogas y alcohol, el 59% de los parques no están limpios y el 54% presenta un mobiliario en regular o mal estado. Todas estas condiciones generan espacios propicios para la delincuencia y el aumento de la inseguridad”, advirtió.
Bogotá cuenta con 5.064 parques de los cuales, el 97 por ciento, corresponde a los vecinales cuyo mantenimiento está a cargo de las alcaldías locales desde el año 2012 en la Administración de Gustavo Petro. “Las alcaldías locales no cuentan ni con la capacidad institucional ni los recursos suficientes para asumir la responsabilidad, el mantenimiento y la seguridad de estos parques. Es por esto que esta decisión condenó a los parques al abandono y a la inseguridad”, denunció Uribe Turbay.
Y que mientras la percepción de inseguridad en Bogotá ha aumentado al 59 por ciento, el 10 por ciento considera a los parques como el lugar más inseguro de la ciudad.
En el marco del debate, Uribe Turbay evidenció que el “Shoefiti” o zapatos colgantes es una práctica utilizada en barrios marginales de Norte América para marcar territorios de bandas delincuenciales o para indicar la comercialización de sustancias psicoactivas. El “Shoefiti” significa “shoe” (zapato) y “fiti” que viene de la terminación de la palabra grafiti, y son aquellos zapatos colgantes en los cables de luz que se ven en buena parte de los parques de Bogotá.
“Esta práctica actualmente es utilizada en Colombia, según la Policía y personas de la comunidad, para indicar la venta o consumo de drogas, y en algunos casos, los zapatos son elementos utilizados por los delincuentes para instalar cámaras de video y alertar sobre la presencia de autoridades en el lugar”, indicó Uribe Turbay.
En lo corrido del 2015, se han registrados 41 hurtos en los parques, de los cuales, el 50 por ciento ha ocurrido en las localidades de Usaquén, Chapinero, Kennedy y Teusaquillo. Este tipo de delito ha aumentado un 100% entre 2012 y 2014. En este mismo periodo, también, se han presentado otros delitos en parques, cuyas principales cifras corresponden a lesiones comunes, 228; hurtos a personas 365, delitos sexuales, 22 y hurtos a vehículos, 28.
Según cifras entregadas por la Policía Metropolitana, con corte a agosto de 2015, en la Administración de Gustavo Petro se han presentado 51 homicidios en parques, en localidades como Ciudad Bolívar, Kennedy, Bosa y Santafé.