Un estudio realizado por la Personería Distrital precisa que en el 47 por ciento de los asesinatos de mujeres en Barranquilla cometidos este año, se desconocen las causas del acto y pidió un mayor compromiso de parte ellas al momento de hacer la respectiva denuncia.
La investigación realizada por el Ministerio Público arroja otra cifra preocupante: por los 18 actos violentos cometidos fatalmente contra mujeres en el presente año, solo dos personas han sido judicializadas. Un Juez Penal con funciones de control de garantías impuso medida de aseguramiento en establecimiento carcelario contra una persona por el delito de homicidio agravado y porte ilegal de armas y una segunda persona fue puesta a disposición de las autoridades competentes.
“Los demás casos están siendo investigados o buscando al agresor ya que desapareció de la escena de los hechos”, señala el informe.
De acuerdo con la investigación apoyada en datos del Sistema Unificado de Información del Fondo de seguridad y Convivencia y del Centro de Referencia Regional sobre Violencia, Dirección Regional del Norte, entre enero y octubre del presente año solo en la capital del Departamento, sin incluir área metropolitana, se cometieron 18 asesinatos contra mujeres mientras el año pasado fueron 24. El rango de edad que más casos registra es entre 30 a 34 años con 5 asesinatos.
Dichas fuentes también indican que en el Atlántico, entre enero y octubre de este año, se han registrado 37 homicidios contra mujeres, incluyendo los 18 de Barranquilla. Los otros homicidios se cometieron en los municipios de Soledad, Puerto Colombia, Baranoa, Manatí y Malambo, siendo Soledad el municipio con más casos, con 9 y siguiéndole Baranoa, con 4
“De los 24 asesinatos de mujeres que se registraron en el 2013 en Barranquilla, no todos pertenecen a casos de feminicidios, algunos son de mujeres que pertenecían a grupos delincuenciales y cayeron durante enfrentamientos bien sea con la Policía o con otras bandas de este tipo”, dice el informe.
Y agrega que “mientras tanto, en el año 2014, con corte del mes de octubre, se registraron 18 casos en Barranquilla, desconociéndose el móvil en el 47% de los casos presentados es decir en 7”.
Con respecto a los demás casos, se presume que la violencia intrafamiliar generó dos asesinatos, la venganza, uno; la riña o discusión, uno; la bala perdida, dos; la enfermedad mental, uno, la extorsión, uno y las bandas criminales, uno.
Al analizar el mes con mayor número de homicidios de mujeres, se establece que fue enero con cuatro casos. Los días con mayor violencia son sábado, con el 28 por ciento y viernes, con el 22 por ciento.
Los hechos ocurrieron con mayor frecuencia en la vivienda de la víctima, con el 39 por ciento de los casos y en vía pública, con el 33 por ciento. Por sectores, el mayor número de casos se registra en el barrio Rebolo, con 21 por ciento, en el corregimiento de Juan Mina y en la zona céntrica, con el 14 por ciento.
El estudio comparativo indica que el mayor número de víctimas según las edades oscilan entre los 20- 39 años con 11 casos en los que el rango de 30 – 39 tiene un porcentaje de 33 por ciento y las edades entre 20 y 29 años, el 28 por ciento.
En la mayoría de los casos, el victimario se desconoce. En el 44 por ciento, este utiliza el proyectil y en el 17 por ciento, el arma blanca.
Con respecto a la hora del homicidio, el estudio revela que 9 de los 18 homicidios de mujeres se cometieron entre las 6 de la tarde y las 12 de la noche.
El personero Jaime Sanjuan precisó que sí las mujeres denunciaran los hechos de violencia en su contra fuera mucho menor.