No había terminado de ser radicado en el Congreso, cuando ya el proyecto de ley de reforma al sistema de salud presentado por el Gobierno, provocó cuestionamientos desde diferentes orillas.
El proyecto fue radicado por el ministro de Salud, Fernando Ruíz, quien aseguró que “este ha sido un proyecto “muy trabajado” y entre todos hemos hecho un gran esfuerzo en una ponencia que ha sido originada desde el Congreso de la República, cuenta con todo el aval del Gobierno y un mensaje de urgencia”.
“He tenido una serie de audiencias de consulta en cada una de las instancias del sistema, intervenciones y anotaciones que han sido recogidas en el proyecto de ley”, aseguró el Ministro.
Y afirmó que aborda todos los temas que tienen que ver con el mejoramiento del sistema de salud, medicina familiar, conformación de redes integradas de servicios, una visión del hospital público y toda una serie de disposiciones que buscan darle apoyo al recurso humano de salud dentro del sistema y garantizar sus condiciones laborales.
El texto del proyecto aún se desconoce, pero si es el mismo propuesto en octubre del año pasado por la bancada de Cambio Radical, y que se denominó proyecto 010 del 2020, solo con algunas adiciones, contempla por ejemplo, en su Artículo 19, la unificación del Plan de Beneficios de Salud a partir del 1º de enero de 2022.
Las EPS dejarían de llamarse Empresas Promotoras de Salud para simplemente ser Aseguradoras en Salud (AS).
En cuanto a la Unidad de Pago por Capitación (UPC) señala que será reconocida a las AS en función de un componente fijo, establecido de acuerdo a su riesgo individual y otro componente variable con base en el cumplimiento de resultados en salud, basado como mínimo en un sistema de información, seguimiento y monitoreo a indicadores trazadores, que serán definidos y actualizados por el Ministerio de Salud y Protección Social, en un lapso no mayor a 6 meses después de la entrada en vigencia de la presente ley.
Además trae un capítulo completo sobre disposiciones del talento humano en salud.
Sobre los hospitales públicos el proyecto, de ser el mismo que se presentó el año pasado, establece que para que las ESE (hospitales públicos) funcionen, deberán cumplir con una serie de requisitos, entre los que se cuentan: funcionar en redes integrales de servicios que podrán ser de naturaleza pública o mixta y podrán participar en varias de ellas. Tener un “portafolio de servicios de las ESE que debe corresponder a las necesidades y problemas de la población de su jurisdicción, el tamaño poblacional, las condiciones de mercado, los recursos disponibles, ajustados a los modelos tipo descritos en la presente ley, lo cual debe estar reflejado en el Plan de redes de servicios del departamento o las ATS”. Y que si la venta de los servicios no financia dicha prestación, los hospitales recibirán subsidios a la oferta.
No obstante, dado que aún no se conoce el texto que fue radicado en el Senado, no hay claridad sobre los cambios que se le introdujeron, pero lo que sí se sabe es que el proyecto de ley incluye aspectos relacionados con la pandemia de Covid-19.
Los detractores
En la otra orilla, hay quienes opinan contrario al Minsalud, distintas voces del sector se oponen a esta reforma.
Una de ellos es la Asociación Médica Sindical Colombiana, quien asegura que “este no es el momento para hacer reformas debido a la situación que vive el país. “Estamos en pandemia, estamos en medio de la vacunación”, dijo German Reyes, presidente de Asmedas Antioquia.
Reyes calificó de inconstitucional y que es más de lo mismo. “Dicen que van a reglamentar la ley estatutaria en salud, pero no es cierto”.
Según el directivo de Asmedas, el nuevo proyecto de ley no dista mucho de los propósitos de la Ley 100 y de la misma lógica de la intermediación financiera y laboral y “no solucionaría ninguno de los problemas que tiene el actual sistema de salud y lo que hace es fortalecer mucho más a las EPS y meterle la mano en el bolsillo a la gente a través del aumento del copago, esas son unas de las razones por las que no estamos de acuerdo con ese proyecto de ley”.
Por su parte, el senador del Partido Verde, el médico Juan Luis Castro señaló en su cuenta de twitter que el proyecto de ley en vez de solucionar los grandes problemas del sistema de salud, los ahonda, se enfoca en hacer de la salud un negocio, y además la ponencia radicada se hizo con una firma falsa lo que le generó vicios de forma.