El médico internista y diabetólogo Milton Vera hizo un llamado a la comunidad afrocolombiana para que intensifiquen los controles sobre hipertensión debido a que son más proclives a padecer esta enfermedad.
“Tiene una explicación antigua debido a que los esclavos provenientes de África eran transportados en condiciones precarias con bajo consumo de agua, lo que generó que como reacción de su organismo la renina (sustancia renal) se aumentara y ocasionara que al llegar a esta zona de América tuviesen altos grados de hipertensión, que se mantiene genéticamente hasta nuestros días”, argumentó Vera.
El cambio brusco en su estructura orgánica por el traslado intercontinental fue el que hizo que se alteraran varios aspectos internos y quedara esta anomalía, destacó.
Vera señaló que con respecto al control y prevención de la hipertensión y de la diabetes en la sociedad colombiana existen programas de intervención del riesgo para personas con estos problemas, que consiste en identificarlos tempranamente a través de diferentes exámenes, desarrollar una intervención según el daño que tengan y hacer una proyección a 10 años en el manejo de esta enfermedad.
Para el galeno realizar esto tiene varios beneficios como es el de la mejora en la calidad de vida de los usuarios del sistema de salud, reducción de costos de operación de las EPS debido a que se previenen anomalías que después pueden requerir una alta inversión para el tratamiento de la persona. Muchos de ellos deben ingresar a unidades de cuidados intensivos, procesos de hemodiálisis o de amputación de sus extremidades, entre otras complicaciones crónicas.
Según Vera la cultura de la prevención no existe en el país, pero para mejorar este preocupante panorama es que están adelantando campañas de intervención del riesgo no solamente a la persona, sino que a su familia.
En materia de cifras: “las Eps tienen población identificada, es uno de cada cuatro, es decir el 25 por ciento de la población. En resumen. El 75 por ciento de la gente tiene algún tipo de complicación. Muchos la tienen pero no lo saben, no están en tratamiento y esto es un problema de salud pública. El pronóstico es que en el 2030 van a aumentar al doble los afectados”, indicó.
El profesional de la salud les recordó a las personas que tienen antecedentes familiares para que se realicen los controles anuales y que sean identificados de manera temprana.