Durante los primeros siete meses de este año, es decir entre enero y julio, en Colombia se han suicidado 1.458 personas, 62 más que en el mismo período el año pasado, según confirmó Medicina Legal. Actualmente el suicidio representa el 10,4 % de las muertes por causa externa en Colombia, siendo mayor a la establecida para Suramérica (7,9 %). La Organización Mundial de la Salud estima que cada 40 segundos alguien decide quitarse la vida en alguna parte del planeta.
El año pasado según el informe Forensis que publica Medicina Legal, en Colombia se suicidaron un total 2.696 personas, siendo Antioquia el departamento con la tasa más alta, 416. Seguido de Bogotá y Valle del Cauca.
En Barranquilla, la secretaría de Salud Distrital en cabeza de Alma Solano, al igual que la Asociación de Psiquiatría del Atlántico, dirigida por la médico psiquiatra Astrid Isabel Arrieta, desarrollaron sendas programaciones hoy cuando se conmemora el Día Mundial para la prevención del Suicidio.
Solano invitó a la comunidad barranquillera a seguir utilizando la Línea de la Vida (5) 3399999, donde un grupo de sicólogos y terapeutas atienden las 24 horas del día, con el único propósito de evitar el suicidio. “En los años que lleva funcionando esta ayuda, desde el 2012 hemos evitado al menos mil suicidios, al prestar una ayuda casi que inmediata a la linea telefónica a expresar que piensa suicidarse. De una vez desplegamos un equipo humano mientras ubicamos al potencial siucida y así evitar que se quite la vida”, comentó la secretaria de Salud.
Solano comentó sobre la necesidad urgente de que padres de familia y resto de entorno familiar estén atentos a síntomas depresivos de hijos o familiares para poder contrarrestar un intento de suicidio.
Por su parte, la psiquiatra Astrid Isabel Arrieta expresó su preocupación pues “Las cifras van en aumento. En 2017 el departamento registró 2 casos por cada 100.000 habitantes y en 2018 la cifra se duplicó a 4. Municipios como Palmar de Varela (5 casos), Ponedera (2), Galapa (4), Puerto Colombia (2) y Soledad (18), mostraron un incremento de los casos en 2018”.
Según la psiquiatra la conducta suicida puede estar relacionada con varios factores, como lo es el genético, psicológico, social y cultural, acompañados de experiencias de traumas y pérdidas que derivan en la depresión.
“La prevención se da preguntando. Si alguien logra percibir en alguna persona características como tristeza, apatía, falta de voluntad y cansancio pregúntele ¿has pensado en querer quitarte la vida? Eso de entrada es una gran ayuda iniciar el proceso de ayuda. Prevenir es preguntar”, dice la psiquiatra Arrieta.