Medellín.- Un total de 40 municipios antioqueños se beneficiarán con la asignación de recursos por 1.205 millones de pesos para la prevención de la ceguera y de alteraciones visuales en menores de 15 años y mayores 55.
Gabriela Cano Ramírez, secretaria seccional de Salud y Protección Social de Antioquia (SSSSA) explicó que se había adelantado un plan piloto en 11 municipios y en vista de los buenos logros, la dependencia a su cargo y la Secretaría de Hacienda adelantaron las gestiones para que se asignaran nuevos dineros y así expandir el programa.
Se hizo una convocatoria abierta en la que se le invitaba a las administraciones locales a presentar la solicitud de la plata para ejecutar el programa. Fue así que se priorizaron aquellas poblaciones que podían concurrir con algún aporte económico; es decir, se utilizó la modalidad 2 a 1, lo que quiere decir que por 1.205 millones de pesos que da la Gobernación, los municipios ponen 600 millones de pesos para un total de 1.800 millones de pesos, anotó la servidora pública.
En desarrollo de esta iniciativa se hace promoción de la salud visual y prevención de las alteraciones visuales en niños y adultos mayores de la región. Se harán tamizajes, se repartirán 11.000 gafas y 32.000 personas se beneficiarán con capacitaciones sobre estilos de vida saludable, prevención de enfermedades en el sentido de la vista o agudización de las mismas y cómo desde lo educativo se pueden adelantar acciones que permitan mejor calidad de vida de la comunidad.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 80 por ciento de la población tiene alguna discapacidad visual por eso en el programa no se tuvieron preferencias por subregiones, por lo cual a todas les toca parte de los recursos asignados.
Sin embargo, se tienen en cuenta habitantes menores de 15 años y mayores de 55 debido a que son los más propensos a sufrir problemas visuales; en los niños porque desde la detección temprana se pueden prevenir problemas más graves y en ese grupo de adultos puesto que sufren enfermedades propias de la edad.
Cano Ramírez informó que hay más prevalencia de problemas de la visión en las mujeres y en aquellas personas que en su trabajo están más expuestas a dispositivos electrónicos, de ahí que se haya enfocado más la atención en grupos poblacionales que por subregiones.
Los recursos asignados provienen del impuesto al consumo de licores y gaseosas (Impoconsumo), por eso se espera que antes de finalizar el año se tenga más plata para extender la iniciativa. Se está invitando a más municipios antioqueños a que presenten la solicitud ante la SSSA e indiquen de cuánto será la concurrencia para tenerlos en cuenta en la segunda convocatoria.
Uno de los 40 municipios favorecidos es Nariño (Oriente), el alcalde Carlos Arturo Marín Londoño indicó que la prevalencia de problemas visuales de la población es alta, por lo cual los dineros siempre serán pocos. “Es una forma al menos, de coadyuvar e ir subsanando esas necesidades; recursos que son insuficientes, pero es parte de ir haciendo la tarea”.
Nariño aporta 10 millones y la Gobernación 20 millones, plata que se invertirá en hacer el proceso completo; es decir, se llevarán profesionales de la salud visual y los equipos para hacer los tamizajes, los diagnósticos y dar la fórmula con la entrega de gafas y sus respectivos lentes medicados según cada caso.
Cabe anotar que ‘Antioquia visión en grande’, es un proyecto de la SSSA, con el que se busca promocionar la salud visual y prevenir las alteraciones en ese sentido, mediante estrategias efectivas que redunden en el control de ese tipo de discapacidad.