En 30 años el PECET ha sacado del olvido a la leishmaniasis mediante sus investigaciones
Medellín.- Aunque los laboratorios y los estados del primer mundo tienen abandonadas a la leishmaniasis y a otras enfermedades tropicales, el Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales de la Universidad de Antioquia (PECET) no ha parado de investigarlas a lo largo de sus 30 años de existencia, tanto en Colombia como en otros países de la región, de Asia y África.
Precisamente Colciencias escogió al PECET como el ‘Centro de excelencia para la leishmaniasis’ por lo cual trabaja de la mano con otras universidades y grupos homólogos en investigaciones pioneras para la prevención, el desarrollo de medicamentos y otras soluciones.
El médico Iván Darío Vélez, director del PECET explicó que desde hace 30 años se decidió pasar la vida investigando y la temática determinada, la cual ha ido creciendo en resultados y en acogida, pues cada vez es mayor el grupo interdisciplinario que participa en el programa.
“Estamos convencidos que la ciencia es una construcción colectiva y que uno tiene que unirse a los investigadores de todo el mundo para poder avanzar, el aporte de uno es un granito, pero también está aportando porque se inspira el trabajo de los demás y en eso hemos estado muy conectados con el mundo, con investigadores nacionales e internacionales y con organismos financiadores también nacionales e internacionales”, aseveró el médico.
Entre los avances logrados frente a la enfermedad destacó el científico medidas de prevención como el tratar de controlar los mosquitos en sus estados inmaduros; es decir, el lugar donde prosperan.
También se están desarrollando medicamentos muy fuertes, test diagnósticos. Asimismo, se están capacitando a las personas de las zonas vulnerables, atendiendo a los pacientes, analizando la parte antropológica de la enfermedad para las medidas de control, entre otros aspectos.
Una vacuna
Otro de los avances que destacó Vélez es la vacuna contra la leishmania, se espera financiación para que entre en su tercera fase. En la primera etapa se mostró que la inyección era positiva, en la segunda se observó que de acuerdo con la dosis es la respuesta inmune, siendo segura. En la tercera se verá la tasa de prevención o número de personas por cada 100 que previenen la enfermedad estando vacunadas.
Una vez esté aprobada por el Invima este inmunizante se aplicará únicamente a la población ubicada en zonas donde hay mayor riesgo de infectarse, por ejemplo a soldados, habitantes del campo, exploradores de petróleo, a quienes construyen carreteras y oleoductos, entre otros.
La leishmaniasis está presente en todo el país, especialmente en áreas rurales, algunas urbanas y en alturas inferiores a 2.000 metros sobre el nivel del mar.
Las enfermedades desatendidas
Cabe anotar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha catalogado a algunas enfermedades tropicales como Enfermedades Desatendidas (olvidadas) o Neglected Tropical Diseases (NTD), debido a que afectan a mucha gente, pero muy pobre de países con poco poder adquisitivo, por lo cual no son de interés de las empresas multinacionales para encontrar test diagnósticos y desarrollar medicamentos.
En el marco de la celebración de los 30 años del PECET se realiza esta semana en Medellín la ‘I Reunión colombiana leishmaniasis y enfermedad de chagas’ y ‘IV Simposio PECET, avances en la investigación de enfermedades tropicales’, organizados por el programa de la U de A y por el Centro de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Tropical, CIMPAT de la Universidad de Los Andes.
Las actividades académicas cuentan con invitados nacionales e internacionales y la programación se extenderá hasta este viernes 29 de abril.