Entre este jueves y viernes en el municipio de San Agustín (sur del Huila) se llevará a cabo la Cumbre de Gobernadores de los 32 departamentos del país, donde se aprovechará la presencia del presidente Iván Duque Márquez para abordar varios temas, entre éstos la salud.
En el encuentro convocado por la Federación Nacional de Departamentos, se buscarán salidas a los problemas del Sistema General de Seguridad Social en Salud.
Un asunto que se tendrá en cuenta es el pago del otrora No POS (Plan Obligatorio de Salud).
En ese sentido el mandatario de los antioqueños, Luis Pérez Gutiérrez recordó que uno de los dos problemas que hay en esa materia es del No POS, porque “el Gobierno nacional ha querido acomodarle ese gasto a los departamentos. Ese es un pensamiento centralista que no se han podido quitar todavía los funcionarios de Bogotá”.
Reiteró el gobernante paisa que no existe alguna norma en el país que estipule que el No POS es de los municipios.
Igualmente, anotó que el Gobierno nacional sigue tratando de revivir la normatividad vieja de salud, pues la nueva que está “vigente desde 2017, dice que la salud de los ciudadanos es integral y que no se puede dividir en POS y No POS. Pero el Gobierno nacional de una forma simpática, pero también de poca imaginación, en lugar de tener un sistema de salud integral para cada ciudadano (como lo estamos pagando desde Antioquia a todos los pobres) le dio por crear el Plan Básico de Salud y el No Plan Básico de Salud”.
Al cambiar sólo la letra O por la letra B (POS/PBS) lo que pretende el Gobierno nacional es quedarse en la normatividad vieja y así ver si sigue poniéndoles a los departamentos a hacer un pago adicional, indicó Pérez Gutiérrez.
Así las cosas, la administración de Antioquia con el Sistema General de Participaciones que le corresponde más 200.000 millones de pesos, le paga la afiliación a las personas pobres.
“El Gobierno nacional nos quiere acomodar no solamente el No POS de hace 8 o 9 años, sino también el No PBS que acaba de crear. Ya eso lo hemos hablado con el Ministerio (de Salud) y esperamos que definitivamente en esta reunión el Gobierno nacional reconozca que está equivocado y que nos deje tranquilos; o sea, nos está perturbando a los gobernadores y a los departamentos quedándose todavía en las leyes viejas”.
Cabe recordar que el gobernador del Huila y presidente de la Federación, Carlos Julio González Villa, en el encuentro que hubo en Yopal (Casanare) finales del año pasado le pidió al jefe del Estado que para la Cumbre del jueves y viernes les permitiera a los mandatarios regionales trabajar el tema de la salud.
“Creo que una de las mayores prioridades que tiene el país, además de tantas urgencias, está relacionado con la salud. Necesitamos intervenir el fortalecimiento de la red pública hospitalaria, poner en cintura las EPS y lograr que el sistema funcione, disminuir los tiempos de atención especializada, mejorar la calidad de los servicios en salud, lograr más prevención y promoción. La actual concepción comercial de la salud, de mera oferta y demanda, impide la humanización y racionalización del servicio”, le dijo González Villa al Diario del Huila.