En un total de 22 puntos, la Asociación Colombiana de Salud Pública en su asamblea anual 2019 realizada el pasado 16 de marzo, sentó su posición sobre el proyecto de Plan de Desarrollo 2018-2022 del actual Gobierno.
En concepto de esta agremiación, el Plan de Desarrollo que pretende ser aprobado en el Congreso “en su filosofía, apuestas y contenido debilita los pocos avances en salud pública de los últimos años”.
Y agrega que “Se distancia de los mandatos de la Ley Estatutaria del Derecho Fundamental a la Salud”.
Consideran además que “No contribuye al desarrollo territorial, la equidad, el bienestar y la calidad de vida de los colombianos-as”. Y advierten que “Traslada las deudas del sector privado con cargo al erario”.
“La Asociación Colombiana de Salud Pública hace un llamado al Congreso de la República, a la sociedad civil, a la academia, las organizaciones sociales, las comunidades indígenas y afro, y la ciudadanía en general, a participar activamente de una discusión amplia que fortalezca los derroteros que la nación colombiana debe elegir para los próximos cuatro años, de modo que se garanticen los derechos constitucionales a la vida, a la salud, al bienestar, a la paz y al ambiente sano”, dice el documento.
Consideran entre otras cosas que “La gestión administrativa y financiera de los recursos destinados a salud deben ser objeto de rendición de cuentas de manera pública, por parte de todos los actores del Sistema: EPS, IPS públicas y privadas, Ministerio de Salud, Secretarias de Salud Departamentales y Municipales, Coljuegos, etc.”.
La Asociación propone aumentar los recursos destinados a la salud pública, fortalecer la financiación de instrumentos valiosos como los Planes de Intervenciones Colectivas (PIC ́s), y ampliar la capacidad de las entidades territoriales para la implementación de programas de prevención y promoción, acorde con los propósitos de la descentralización y la autonomía territorial.
Y critican duramente la poca importancia que en el proyecto de Plan de Desarrollo se le da a la salud pública, entendida como intervenciones colectivas en materia de contaminación ambiental, atención a víctimas de la violencia, abordaje del tema de violencia de género y desarrollo de tecnologías limpias.
Lea aquí el documento completo: https://drive.google.com/file/d/1N7N66hgr19u_vwLl5z0IkdTGaJwLn596/view