Medellín.- Un llamado a las directivas de Savia Salud y a la Alcaldía de Medellín y a la Gobernación como accionistas mayoritarios de la entidad, hizo la Asociación de Empresas Sociales del Estado de Antioquia (AESA) para que analicen la situación que se presenta por los recobros que le hace la EPS a la red pública hospitalaria de la región, que la pone en alto riesgo económico.
El director Ejecutivo de AESA, Luis Alberto Martínez Saldarriaga manifestó la preocupación, la extrañeza y el rechazo de las directivas de los centros asistenciales públicos de Antioquia a las notificaciones que vienen recibiendo durante la última semana por parte de Savia Salud, en las que a modo de cuentas de cobro se les informa que le adeudan a la aseguradora valores correspondientes a los años 2014, 2015, 2016, 2017, 2018 y el primer semestre de 2019, por supuestos incumplimientos de algunos compromisos.
Estos recobros podrían ser mayores a 50.000 millones de pesos en la totalidad de las E.S.E. antioqueñas, según cálculos de AESA.
En consecuencia, se han prendido las alarmas en esos centros asistenciales ya que estos cobros “son un hecho irregular que golpearía de manera significativa las finanzas de los hospitales y desmejoraría la atención en estas instituciones”, añadió el directivo.
Entre los muchos afectados con esos posibles recobros están el hospital del municipio de Liborina, al cual le llegó una cuenta por 420 millones de pesos, al de Maceo le tocaría pagar 336 millones, al Santa Isabel de San Pedro de los Milagros 501 millones de pesos, al de Carepa le facturaron 2.056 millones, a Bellosalud 3.146 millones, al de Andes 1.200 millones y al de Cañasgordas 800 millones de pesos.
Para AESA estas cuentas por pagar son irregulares debido a que son los hospitales los que venden servicios de salud a la EPS mixta y son los que prestan esos servicios a la comunidad. Es decir, es la aseguradora la que debe pagar por esa atención y no al contrario.
AESA reiteró que a la fecha la entidad de economía mixta debe más de 400.000 millones de pesos a la red pública del departamento, “frente a lo cual los hospitales públicos se han mostrado pacientes y solidarios sin abandonar en ningún momento la atención de los afiliados a Savia, lo que hace que el accionar de la EPS sea más incomprensible”.
Finalmente, Martínez Saldarriaga dijo que no desean pensar los agremiados que la aseguradora quiera mejorar sus finanzas a costa de las de los hospitales públicos.
De ahí que haya hecho el llamado a la reflexión de los socios de la aseguradora para encontrar una solución favorable para todos.
Entre tanto, Opinión y Salud solicitó alguna explicación a Savia Salud, pero no hubo respuesta.