“Para cambiar el mundo es necesario cambiar la forma de nacer” Michel Odent
Entre los derechos reproductivos se establece “el derecho a tener acceso a servicios de salud y atención médica que garanticen una maternidad segura, libre de riesgos en los periodos de gestación, parto y lactancia y se brinde las máximas posibilidades de tener hijos sanos”(1).
Cualquier acción u omisión para la garantía de dicho derecho se establece como violencia obstétrica, que incluye el trato deshumanizado hacia la mujer embarazada, y en muchas ocasiones patologizar los procesos reproductivos naturales. La garantía de este derecho depende exclusivamente del sistema de salud que atiende a las mujeres.
Villegas define Violencia obstétrica como “la apropiación del cuerpo y procesos reproductivos de las mujeres por personal de salud, que se expresa en un trato jerárquico deshumanizador, en un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales, trayendo consigo pérdida de autonomía y capacidad de decidir libremente sobre sus cuerpos y sexualidad impactando negativamente en la calidad de vida de las mujeres” (2) (p.134).
Por tanto la violencia obstétrica se manifiesta con la imposición de relaciones de poder en el sistema heteronormativo patriarcal, donde el personal de salud toma decisiones en los cuerpos de las mujeres, en ocasiones sin preguntarles o explicarles los procedimientos a realizar, por otro lado las mujeres son vistas como una estructura biológica que aloja en su interior un producto que debe extraerse de acuerdo a los protocolos institucionales establecidos, por lo tanto este modelo biomédico se centra en el cuerpo y sus procesos biológicos, descuidando el contexto emocional y social y cultural de las mujeres.
Las salas de parto se convierten en una campo de batalla para las mujeres gestantes, que deben aguantar y resistir la atención deshumanizada del personal de salud, la forma despectiva de dirigirse hacia ellas es el puerta de entrada para la vulneración de sus derechos, los comentarios irónicos, las críticas hacia las manifestaciones emocionales (llanto, gritos), uso de sobrenombres o diminutivos que restan autonomía, la falta de explicación y consentimiento informado de procedimientos, la patologización de procesos naturales y el abuso de la medicalización, hacen que este proceso natural se convierta en algo mecánico y rutinario para el sistema de salud.
Por otro lado los espacios físicos en los cuales las mujeres deben tener sus hijos, también representan una desconexión con el proceso natural en el que se debería producir el parto, las salas se convierten en espacios donde la mujer pierde su intimidad y autonomía, son obligadas a guardar silencio, a quedarse quietas, a adoptar una posición que facilita el trabajo del personal médico, mas no el acto natural de parir; sumado a esto las mujeres deben enfrentarse a condiciones físicas, como las bajas temperaturas de las salas, que aumenta el estrés, la ansiedad e inhiben la producción natural de hormonas; por lo tanto el parto se convierte en una experiencia traumática, despersonalizada y dolorosa.
Países como México, Argentina Venezuela tienen tipificado la violencia obstétrica como delito, establecieron leyes con perspectiva de género que protegen a las mujeres del abuso de poder por parte del personal de salud, la OMS en 1985 dictó las recomendaciones para un Parto Digno y Seguro en Fortaleza Brasil; dichas disposiciones han permitido que las mujeres conozcan sus derechos y puedan exigir un trato humanizado, libre de riesgos y discriminaciones; en Colombia la panorámica es diferente, se cuentan con leyes que sancionan las diferentes formas de violencia y discriminación contra las mujeres, sin embargo hasta la fecha estos proyectos de Ley que no han sido aprobados:
- Proyecto de Ley Nº 07 de 2011 “Por la cual se protege la maternidad y el parto digno” Esta iniciativa tiene por objeto asegurar el ejercicio delos derechos de la mujer embarazada y del recién nacido para garantizarle una maternidad digna, saludable y segura, mediante la prestación oportuna delos servicios de atención prenatal, del parto, posparto y perinatal, para reducir la morbimortalidad materna y perinatal.
- Proyecto de Ley Nº 063 de 2017 por medio de la cual se establecen los derechos de la mujer en trabajo de parto, parto y postparto y se dictan otras disposiciones o ley de parto humanizado,
- Proyecto de Ley Nº. 147 de 2017 “Por medio del cual se dictan medidas para prevenir y sancionar la violencia obstétrica”.
Los últimos proyectos del año 2017 han sido rechazados públicamente por los ginecólogos y obstetras de Colombia mencionado que la iniciativa ubicaba a estos profesionales como generadores de violencia en la salas de parto (3). El panorama en Colombia sigue sin regularse, si bien la mayoría de las clínicas y hospitales cuentan con protocolos sobre el parto humanizado, las pocas investigaciones en Colombia sobre este tema evidencian que se continúa vulnerando el derecho a un parto humanizado(4).
Es importante continuar trabajando por establecer un marco normativo que proteja a las mujeres, que propicie espacios libres de violencia física y psicológica, que fomente atenciones humanizadas, y que se permita denunciar el maltrato que recibe la mujer en las instituciones de salud, por parte de los profesionales que intervienen en este proceso.
- Profamilia, O. I. M., & del Pueblo, D. (2007). Módulo de la A a la Z en derechos sexuales y reproductivos. Recuperado de http://www.generacionmas.gov. co/SaludSexual/Documents/Modulo_de_la_A_a_la_Z_en_derechos_sexuales_y_reproductivos.pdf.
- Villegas Poljak, Asia. La violencia obstétrica y la esterilización forzada frente al discurso médico. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, Jun 2009, vol.14, no.32, p.125-146. ISSN 1316-3701
- https://www.eltiempo.com/vida/salud/ley-sobre-violencia-obstetrica-es-rechazada-por-especialistas-210668
- Rodríguez Martínez, D., Torres Castro, N. M., & Restrepo Sánchez, A. Me des-cuidaron el parto: la violencia obstétrica y el cuidado recibido por el personal de la salud a mujeres durante su proceso de parto(Bachelor’s thesis, Facultad de Enfermería)