Gustavo Petro ha dicho insistentemente que su prioridad en la salud es que ésta por fin no tenga intermediación financiera, que permita que el derecho sea primero que el negocio y que sea el Estado el que maneje directamente el Sistema de salud, para ello propone la eliminación de las EPS.
Aunque muchos lo critican por cuanto el candidato a la presidencia de la República por la Coalición Colombia Humana no ha explicado muy claramente cómo van a desaparecer las EPS y aparte varios detractores le recuerdan que su modelo ya está caducando en países como Gran Bretaña, en el que se aplica el sistema de salud socialista, él explica su tesis desde su experiencia como alcalde de Bogotá.
“El modelo de salud nuevo que propongo también es una transición, es preventivo. Se trata de que el Estado sostenga equipos médicos que vayan a los hogares, lo que reducirá la tasa de enfermedad. Esto fue lo que permitió bajar a 0 la mortalidad infantil por desnutrición en Bogotá”, ha explicado.
Sobre quitar la intermediación dice que se trata de pagar directamente a clínicas y hospitales los tratamientos y atención a los pacientes a través del Fondo común que ya existe. “Contratamos directamente la red privada y pública, no se necesita de EPS, para que la ciencia haga lo necesario en cada caso” ha dicho.
En el modelo Petro la intermediación solo quedará en el servicio de las IPS y Hospitales Públicos, que no dependerán de las EPS, “que es lo que lo está arruinando y acabando con la salud de los colombianos”.
“Nosotros demostramos en Bogotá que sí se puede trabajar con la red pública. En el 2012 se recibió una red hospitalaria con un déficit de más 270 mil millones de pesos y lo que hicimos fue tomar dineros públicos e inyectarle a los hospitales; nos concentramos más en ellos que en la EPS distrital y así fue como hospitales como el Meissen se sostuvo. Pagándole directamente a la Red Pública se pasó a tener un superávit de 4 mil millones de pesos”, explicó a un medio nacional, “así abrimos el San Juan de Dios y en nuestro mandato no se cierra ningún hospital público”, concluyó.
El aspirante a la presidencia “de la Colombia Humana” dice entonces que se queda con la actual Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud – ADRES, fondo único que proveerá el dinero con el cual su Gobierno contratará directamente la red privada y pública, sin EPS de por medio y con un enfoque preventivo.
Su propuesta de “Atención preventiva”, consiste en un cuerpo de más de 40.000 profesionales de la salud distribuidos en el territorio, pagos por el presupuesto nacional, capaces de atender en sus hogares a la totalidad de la población colombiana, hasta el nivel de atención básica con capacidad resolutiva, si se requiere de los otros niveles de complejidad.
Se trata de un “ejército de la salud” plantado en el territorio y dotado de capacidad resolutiva.
Así las cosas la reforma a la salud que propone Petro para Colombia se enfoca en la prevención e indica que seguir con el modelo de las EPS “implica sostener presupuestalmente los esfuerzos de avance tecnológico y de especialización de la red pública hospitalaria a escala nacional. Con solo mencionar la red pública pero dejarla en manos de la contratación de las EPS, solo se ahondará la crisis financiera y los cierres de los hospitales públicos”, indica.
Biografía
Gustavo Francisco Petro Urrego estudió en el Colegio Nacional de La Salle de Zipaquirá. Es Economista de la Universidad el Externado de Colombi con especialización en Administración Pública de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP); cuenta con un diplomado en estudios especializados en Desarrollo, Población y Medio Ambiente de la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica.
Entre los cargos que ha desempeñado están:
– Personero de Zipaquirá (1980)
– Concejal de Zipaquirá (1984 -1986)
– Asesor de la Gobernación de Cundinamarca (1990-1991)
– Representante a la Cámara por Cundinamarca como miembro de la Alianza Democrática M-19 (1991-1994)
– Agregado diplomático en Bruselas (1994-1996)
– Representante a la Cámara por Bogotá con el Movimiento Vía Alterna. (1998-2006)
– Senador por el Polo Democrático Alternativo (2006-2010)
– Candidato a la presidencia 2010
– Alcalde de Bogotá (2012 a 2015)
Petro fundó, junto con los desmovilizados del proceso de paz, el partido político Alianza Democrática M-19, movimiento de gran respaldo popular por entonces y que ayuda a redactar la Constitución de 1991.