Este 6 de marzo se cumplirá un año de haber sido diagnosticado el primer caso de covid-19 en Colombia, por lo que el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, entregó un balance general de este duro periodo -como lo califica- en el que se tuvo una afectación importante, como en la mayor parte de los países del mundo.
En opinión del funcionario la pandemia ha servido para fortalecer el sistema de salud, toda vez que “uno de los objetivos para responder a las necesidades de la población frente a la emergencia del Covid, se centró en generar mayor capacidad, y poder establecer la atención de la población, lo cual conllevó al crecimiento en laboratorios, aumento de UCI y mayor conocimiento en el concepto de bioseguridad”.
Recordó los momentos más difíciles que se vivieron en este último año, como el tener que declarar la cuarentena obligatoria y todo lo que eso implicó para los ciudadanos y el desarrollo del país. “También, los momentos críticos que tuvimos por limitación de recursos para ventiladores, para adquirir elementos de protección personal, y todo lo que tuvo que ver con la negociación de los contratos para la adquisición de vacunas”, agregó.
Asimismo, apuntó que cada vez que se ha salvado la vida de las personas, se ha convertido en un momento memorable y de gran satisfacción; así como “lograr de alguna manera que los colombianos no hayan tenido una afectación tan grave, donde hemos podido generar algún beneficio”. Para Ruiz Gómez este primer año de pandemia, que se convierte, a su vez, en su primer año al frente de la cartera de Salud, es como si “fueran cinco o seis años, cuando uno ve toda la cantidad de acciones, actividades y contingencias que nos han tocado tomar”.
En su análisis, consideró que una decisión tomada que cambiaría sería el comienzo del uso obligatorio del tapabocas, ya que el país y las organizaciones internacionales de salud establecieron su uso, según él, de manera tardía, y ha debido ser desde el primer día. Esto obedece a que el uso correcto de este elemento de protección personal es la medida más efectiva para reducir los índices de contagio, de acuerdo con la evidencia científica y, al principio, solo estaba estipulado para las personas que estuvieran enfermas o con riesgo de estarlo por las actividades desarrolladas, edad o comorbilidades. Ahora, también, está la vacuna, pero eso no implica que se deban relajar las medidas de bioseguridad.
Y recalcó que Colombia es un país con un alto nivel de descentralización, entre esos su sistema de salud, en el que parte de la responsabilidad reside en los entes territoriales.
Laboratorios y UCI
Pasamos de tener un laboratorio que procesara pruebas covid-19 a 165 avalados por el Instituto Nacional de Salud (INS) con capacidad de procesamiento de 65.090 pruebas diarias.
Adicionalmente, de 5.346 camas UCI a 12.002 en toda Colombia con corte al 4 de marzo; y territorios que no contaban con UCI ahora tienen esta oferta, como es el caso de Chocó y Buenaventura, con camas públicas al servicio de la población.
En cuanto a equipos médicos entregados por el Gobierno Nacional para la ampliación de capacidades en el país, fueron 5.131 los ventiladores asignados, 4.211 monitores, 50 equipos de rayos x portátil, 5.612 bombas de infusión, 1.025 camas UCI, 1.000 camillas, 57 desfibriladores y 11 ecógrafos.
Recordó también el Ministro la normatividad que se expidió con el protocolo general de bioseguridad para mitigar, controlar y realizar el manejo de la pandemia por Covid-19, así como protocolos adaptados a cada sector.
Talento Humano en Salud
Ruíz señaló que a la fecha se han girado 382.183 millones de pesos a 251.559 profesionales de la salud que atienden a pacientes con coronavirus y se continuarán haciendo giros.
Y en cuanto a la telemedicina, han sido 101.249.764 las atenciones entre atenciones domiciliarias, control prenatal, fórmulas de medicamentos entregadas, laboratorios, orientaciones en salud y teleconsultas. Pasando de 1.194.931 atenciones en marzo de 2020 a 10.632.159 en enero de 2021.
Por otro lado, el valor de las inversiones en infraestructura el último año fue de $782.461.497.799, que incluyen proyectos de infraestructura, dotación, proyectos de ambulancia, unidades médico odontológicas (UMO) y vehículos extramurales.
Respecto al saneamiento de deudas 2020 – Acuerdo de Punto Final Nación, durante la vigencia 2020, la ADRES realizó giros por $2,1 billones a las EPS y prestadores por concepto de saneamiento de deudas No UPC.
Igualmente, durante dicha vigencia la ADRES realizó la legalización del giro previo de las vigencias 2018 y 2019 por valor de $5 billones.
Plan de Vacunación
En cuanto al Plan Nacional de Vacunación fue liderado, coordinado y puesto en marcha por el Ministerio de Salud y Protección Social, de manera articulada con las entidades territoriales y en general con los actores de salud. Fue pensado en principios de equidad y por eso se establecieron fases y etapas, de manera que se puedan proteger inicialmente a las personas más vulnerables, pero progresivamente irá llegando a todas las poblaciones.
Recientemente se tomó la decisión de la vacunación en el cinturón amazónico. Luego de analizar los riesgos que podría generar para esta zona y en general para el país la cepa brasilera, el Comité Asesor de Vacunas, el grupo asesor científico que soporta las decisiones en los temas de vacunas, recomendó plantear situación excepcional de distribución para la zona amazónica, buscando hacer un bloqueo epidemiológico de la región y generar menor transmisibilidad en la zona amazónica, y también proteger al resto del país sobre la potencial llegada de esta cepa.
Dentro de los retos para este segundo año de epidemia de covid-19 en Colombia el gran reto es la consecución de la inmunidad de rebaño.
“Tenemos ese objetivo y tenemos que lograrlo, es un propósito que no solo es del Ministerio, debe ser un propósito de todos”, señaló al agregar que el Gobierno aspira que a finales de marzo se haya terminado la vacunación de las personas de primera línea, que son aproximadamente 370 mil personas, y avanzar en la vacunación de las personas mayores de 80 años.
Finalmente dio un parte de tranquilidad a la población en general, reiterándoles que la vacuna es eficaz y es segura, probado a nivel nacional y mundial. “Si bien hay eventos y algunos son coincidentes con la vacunación, hay otros que están relacionados más con otro tipo de situaciones como nervios, por lo que no hay que anticiparse en las conclusiones”, indicó.
Y aclaró que con el Instituto Nacional de Salud y el Invima hay un sistema para todo el manejo de los posibles eventos adversos, análisis y estudio, y siempre habrá que esperar los resultados para llegar a conclusiones. Hizo un llamado a la ciudadanía a no bajar la guardia, especialmente en la próxima celebración de Semana Santa. Aunque el segundo pico en Colombia bajó, tanto en niveles de contagio y mortalidad.