Medellín.- La no accesibilidad a servicios ambulatorios, varias barreras para recibir los medicamentos en el SGSSS (Sistema General de Seguridad Social en Salud) y la saturación de los servicios de urgencias son las principales conclusiones a las que llegó la Personería de Medellín luego de las visitas de verificación de derechos a diferentes instituciones del sistema.
Diana Patricia Guerra Mazo, coordinadora del Observatorio del Derecho Fundamental a la Salud en desarrollo del evento académico ‘Así estamos en salud’ dio a conocer estas conclusiones y especificó que en esa dificultad en la proximidad a los servicios ambulatorios con mayor énfasis se da en las consultas médicas. La saturación muestra que la demanda de los usuarios no es acorde con la oferta o disponibilidad de recursos.
Acerca de las barreras para recibir los remedios prescritos por los médicos, la Coordinadora explicó que en varias farmacias dispensadoras tienen el stock incompleto, bien sea para los que están en el Plan de Beneficios (PBS), los que son No PBS y los que son de alto costo.
También hay regentes condicionados a entregar medicamentos de marcas y/o laboratorios determinados.
En ese sentido la servidora pública enfatizó sobre la necesidad de garantizar el suministro completo e inmediato de esas medicinas.
Por otra parte, ella reiteró que es importante que los usuarios cuenten con un medio a través del que puedan manifestar sus quejas o reclamos y se les debe facilitar el ingreso a las personas en condición de discapacidad.
“Las peticiones que hace la Personería de Medellín para lograr el acceso, oportunidad y continuidad en los tratamientos no se deben entender como dádivas para los usuarios, este es un asunto de garantía de derechos”, aseveró Guerra Mazo
Adicionalmente, en su exposición la funcionaria anotó que producto de la inoportunidad de la prestación de los demás servicios ambulatorios de salud en especial de consulta externa, la red de urgencias de la capital antioqueña está saturada, sobrepasando la capacidad instalada. Esto produce la desestabilización de los pacientes.
“No pretendemos que se amplíe la capacidad instalada, más bien, que se garantice el acceso integral a los servicios de salud y se logre así destinar los servicios de urgencias a atender las emergencias médicas, de manera articulada con la red hospitalaria, garantizando el flujo de pacientes de acuerdo a los tiempos esperados y que el sistema de salud controle los riesgos y atienda la demanda en los demás servicios de manera oportuna” recalcó la servidora pública.
En la charla la delegada de la Personería de Medellín invitó a los colaboradores y directivos de las EPS y la red hospitalaria pública y privada “a ser conscientes del compromiso con los usuarios, aunque es claro que el talento humano ha sido uno de los más afectados con la crisis de SGSS porque a algunos incluso no les pagan sus salarios, ni la seguridad social. Debemos buscar en conjunto soluciones a la sobresaturación de pacientes en las salas de urgencias”.