Medellín.- En Colombia y en el mundo se ha equivocado el enfoque de los sistemas de salud, porque se han centrado en competir y no en servir, manifestó el gerente general de la EPS Sura, Gabriel Mesa Nicholls en una reciente conferencia que dictó en Medellín.
En ese sentido el directivo anotó que se ha pensado más en la sostenibilidad individual de los actores y no en ubicar al paciente en el centro. “Entender que somos un ecosistema. Si el paciente está mejor a partir de lo que se describió en la triple meta: mejores resultados en salud, mejores desenlaces en salud que producen más satisfacción en los usuarios y que producen mejores resultados financieros como consecuencia de lo anterior, realmente ese es el camino que nos llevaría a que los sistemas fueran no de competencia, sino de coopetencia”.
Eso significa que es necesario tomar conciencia que entre todos deben ayudar para lograr mejores resultados en salud, lo que a nivel global hace que los sistemas sean sostenibles.
Este médico llamó la atención sobre el modelo adoptado por Sura que está focalizado en conocer a la población, pues de ese modo es posible entender qué es lo que necesita, prevenir y predecir, ser aliados expertos, inducir y llegarle con soluciones.
“Uno de los problemas de los sistemas de salud es que hay una gran asimetría de información. El médico sabe mucho, el paciente no sabe tanto -con google a veces se puede inclusive, desinformar- y en ese orden de ideas es importante acompañarlo de una manera que nosotros seamos capaces de conocerlo y a través de su ciclo de vida, darle lo que necesita”, aseveró Mesa Nicholls.
El también patólogo considera necesario pasar de mirar a la población entera a ver cada individuo que necesita intervenciones, lograr que éstas lleguen a tiempo con el fin de alcanzar la triple meta (mejores resultados en salud, más satisfacción y mejores resultados financieros) con el componente adicional que es la complacencia de los profesionales de la salud, debido a que sienten que su trabajo lo están haciendo bien y que cuentan con las herramientas para ello.
Sobre la humanización de la atención, el especialista apuntó que los profesionales de la salud deben tener la actitud más compasiva, tienen que concienciarse que quienes están padeciendo una enfermedad, están sufriendo. “Tenemos que entender ese sufrimiento y estar dispuestos a cómo lo aliviamos porque esa es nuestra razón de ser, es devolverle la salud a las personas que necesiten y prevenir a aquellos que no están enfermos”.
Reiteró el gerente de la EPS Sura que es imperativo que cada persona esté consciente de su alimentación, de hacer ejercicio, en general de los hábitos de vida saludable que permitirán tener una existencia con calidad en la salud.
Además, dijo Mesa Nicholls que en el país se necesita más control, más plata y más eficiencia para la salud, lo cual sería una política a largo plazo, en la que se deben organizar los actores del sector en la misma forma en que se incorporen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el sistema de salud, cómo las mismas entran de una forma ordenada con los adecuados protocolos para que logren los impactos necesarios.
Finalmente, el directivo ve con optimismo el futuro de la salud en el país porque existen hoy en día “muchas herramientas como especie humana que tenemos un potencial y realmente el límite es nuestra imaginación, que nos quepa en la cabeza y seamos capaces de hacerlo a partir de ahí. Estoy absolutamente convencido que en Colombia podemos tener quizás, el mejor sistema de salud del mundo”.