En los últimos años el incremento de cirugías estéticas en Latinoamérica ha venido en aumento, ubicando a Colombia como uno de los países líderes en este tipo de intervenciones; sin embargo, a la par de esto, se está presentado un crecimiento alarmante de cirugías estéticas realizadas por médicos, que carecen de educación formal en cirugía plástica y que someten a pacientes a procedimientos de bajo costo, sin las medidas de seguridad necesarias.
Las cirugías plástica y dentro de ellas la estética, al igual que cualquier otro procedimiento quirúrgico, conlleva una serie de riesgos inherentes a la misma intervención y a las condiciones clínicas del paciente, que pueden llegar a desencadenarse, incluso si ha existido una buena práctica médica por parte del equipo quirúrgico.
En una charla con el doctor Luis Fernando Álvarez, médico anestesiólogo y coordinador del Comité Nacional de Anestesia para Cirugía Plástica, de la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación, consideró que existe información que el paciente debe tener clara, a la hora de someterse a una cirugía estética para mitigar los posibles riesgos y lo ideal es consultar tanto al cirujano plástico, como al anestesiólogo. Ambos profesionales son una pieza clave durante la cirugía, ya que propenden por la seguridad y el cuidado del paciente.
- ¿Qué características debe tener la institución en la cual se va a operar?
Dr. Álvarez: Debe ser una institución debidamente habilitada por la Secretaria de Salud para realizar este tipo de procedimientos. Actualmente, la tendencia mundial es operarse en clínicas de cirugía ambulatoria, cuando se habla de estas instituciones, no se refiere a clínicas de “garaje” como muchos pacientes creen; sino a centros especializados en el manejo de pacientes ambulatorios que tengan la capacidad de reaccionar ante eventuales complicaciones.
- ¿Existe en Colombia un lugar donde pueda verificar la idoneidad del profesional?
Dr. Álvarez: Actualmente, Colombia no cuenta con una información completa de todos los profesionales de la salud y especialistas autorizados para ejercer. Sin embargo, el ReTHUS, Registro Único Nacional del Talento Humano en Salud, sistema de información que cumple con los requisitos exigidos por la ley y el REPS, Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud, aportan información importante sobre los profesionales y especialistas, que voluntariamente se han inscrito, sin que esto signifique que médicos que no hagan parte de este registro no cuenten con la autorización para ejercer.
- ¿Cuál es el riesgo de la anestesia durante la cirugía estética?
Dr. Álvarez: Cuando un paciente se va a practicar una cirugía, le teme más a la anestesia, que a la misma cirugía en sí. Actualmente, los riesgos asociados a la anestesia, se han reducido debido a los avances científicos y a las intervenciones realizadas por el equipo quirúrgico en pro de la seguridad del paciente; sin embargo, como todo procedimiento, siempre existen riesgos inherentes que el equipo quirúrgico trabaja permanentemente para mitigar, haciendo su labor con profesionalismo y responsabilidad.
- ¿Cómo sabe si es apto o no para someterse a una cirugía estética?
Dr. Álvarez: El primer filtro para definir si el paciente es apto o no para el procedimiento es el cirujano plástico, quien realiza una evaluación y si lo considera pertinente, de acuerdo a sus condiciones de salud, ordena exámenes específicos. Posterior a esta valoración, el segundo filtro es el anestesiólogo, quien es el encargado de realizar la consulta pre anestésica, evaluando que el paciente cumpla con las condiciones necesarias para el acto anestésico.
“Por ejemplo: si mi paciente en anémico y se va a practicar una lipoescultura, no se puede intervenir porque existirían muchos riegos, lo que se debe hacer es ponerlo en chequeo médico y una vez su anemia esté controlada, en un trabajo en equipo con el cirujano se toman todas las medidas necesarias para realizar la cirugía, cuyos riesgos deben ser informados al paciente”.
- ¿Cuál es el tipo de anestesia que más se utiliza en cirugía plástica?
Dr. Álvarez: En cirugía plástica la anestesia general es la técnica más frecuente. Por su parte, la anestesia regional, como la anestesia local y la sedación administrada por el anestesiólogo también son técnicas anestésicas utilizadas en este tipo de procedimientos, lo importante es que todo el equipo de trabajo esté familiarizado con la técnica y trabajen en un ambiente seguro para el paciente.
- ¿Qué cuidados debe tener posterior a la cirugía?
Dr. Álvarez: Posterior a la cirugía, lo más importante es seguir las recomendaciones dadas por los médicos. Así mismo, para el Dr. Álvarez, la mayoría de las cirugías permiten una deambulación temprana, es muy importante que el paciente pueda caminar y movilizarse, no debe permanecer inmóvil o en cama todo el tiempo, ya que estar quieto es el principal factor de riesgo. Una vez el paciente logre caminar y tolerar el alimento, el posoperatorio será más favorable.
- ¿Cuáles son los signos de alarma por los cuales debo recurrir al médico cirujano posterior a la intervención?
Dr. Álvarez: Después de practicarse una cirugía estética, cualquiera que sea, el cirujano debe entregarle las indicaciones médicas de salida y los signos de alarma a tener en cuenta. Es ideal contar con una vía de comunicación permanente con su cirujano tratante o tener claro a dónde asistir en caso de una emergencia. No obstante, cualquier duda o inquietud sobre su salud es recomendable que acuda lo más pronto posible a una valoración.
Finalmente, debe resaltarse que es importante que el paciente acuda a instituciones que se encuentren habilitadas por las entidades reguladoras, asimismo que siga las recomendaciones del equipo médico, ya el paciente también debe responsabilizarse de su autocuidado, propendiendo al máximo por estar enterado de su intervención, además debe proporcionar toda la información necesaria durante la valoración pre anestésica, sin escatimar detalle alguno.
Colaboración de la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación (SCARE).