Medellín.- Un total de siete falsos centros de medicina estética se cerraron en desarrollo de los operativos efectuados el primero de abril por las secretarías de Salud de Antioquia y de Medellín con autoridades policivas y judiciales del Valle de Aburrá en esta capital, debido a que no cumplían con los requisitos necesarios para ejercer procedimientos invasivos.
En rueda de prensa el gobernador, Luis Emilio Pérez Gutiérrez informó que en lo que va corrido del año han muerto cuatro personas en diferentes establecimientos de ese tipo por malos procedimientos.
“Muchos de los que no están cumpliendo los requisitos, se han convertido prácticamente en unos lugares donde lo que está sucediendo en esencia son delitos porque han muerto 3 mujeres y un hombre por procedimientos que no han cumplido con rigurosidad lo que exige la ley”, afirmó el mandatario antioqueño.
Añadió que cada 20 o 30 días se estará enviando una comisión de la Secretaría Secciona de Salud y Protección Social departamental (SSSA) junto con la Secretaría de Salud de Medellín, con el apoyo de la policía y otras autoridades para que cualquier establecimiento que se dedique a la medicina estética cumpla con todos los requisitos de ley.
“A nosotros no nos molesta, por el contrario nos gusta que la gente quiera ser bonita, pero necesitamos proteger la vida de todos aquellos que se sometan a cualquier procedimiento”, aseveró Pérez Gutiérrez.
A su turno Juan David Londoño García, director de Calidad y Red de Servicios de la Secretaría Seccional de Salud dijo que para los operativos se dividieron en tres grupos de trabajo para ir a los barrios El Poblado (sur), La Candelaria (centro) y Laureles (occidente) de Medellín, donde se hicieron un total de ocho visitas de inspección, vigilancia y control.
En esas intervenciones participaron 20 especialistas de la Dirección de Calidad y Red de Servicios, acompañados por la Secretaría de Gobierno de Antioquia, Secretaría de Salud de Medellín, la Policía, inspectores de policía, Defensoría del Pueblo y Procuraduría.
La mayoría con inconsistencias
De los ochos establecimientos visitados, siete tenían algún incumplimiento de los parámetros determinados en la Resolución 2003 de 2014 relacionados con fármaco-vigilancia, infraestructura y dotación, procesos prioritarios y talento humano.
En el El Poblado se visitaron dos instituciones que presentaron irregularidades como oferta de servicios de medicina estética sin contar con el personal idóneo en su planta de cargos, medicamentos que no cumplían con la gestión adecuada, sin protocolos para la remisión de paciente en aquellos casos en los que sea necesario hacerlo.
Se encontraron además medicamentos vencidos, sin autorización para su comercialización o productos magistrales reutilizados.
En cinco IPS del sector de Laureles los hallazgos fueron una sala de procedimientos no declarada, equipos sin los respectivos documentos de importación, infraestructura en la que no se respetan las normas de limpieza y desinfección para procedimientos de salud.
En La Candelaria los operativos llegaron a tres centros de atención a la comunidad, donde se detectaron lo mismos problemas de los anteriores, pero adicionalmente se encontró personal con formación en procedimientos estéticos realizando actividades propias para personal médico y dotación de equipos sin registro del Invima,
Se realizaban procedimientos que no tenían habilitados, los medicamentos no cumplían con la normatividad de conservación y manipulación; y gran cantidad de productos homeopáticos que no cumplían con la normatividad y eran usados como base para la preparación de diluciones en la sala de procedimientos
En consecuencia, se tomó medida sancionatoria para los siete, se sellaron temporalmente tres de medicina general, tres de medicina estética, uno de laboratorio en toma de muestras, se incautaron los medicamentos irregulares por lo cual se empleó un camión para transportarlos.
De la misma forma, se decomisaron equipos por un valor mayor a 30 millones de pesos.
Según el delegado de la SSSA la Policía Judicial ha llegado previamente a un sinnúmero de establecimientos que ofrecen muchos servicios para los cuales no están habilitados y los funcionarios de esa dependencia gubernamental sólo se enteran de cuáles se visitarán en el momento del operativo.
“En parte creo que los resultados que hoy se obtienen en términos de positivos es por la información certera que la Policía Judicial nos ha dado”, reiteró Londoño García.
La actividad del viernes también se extendió a otros municipios del Valle de Aburrá como Bello, Itagüí y en Envigado, donde hubo algunos hallazgos.
Con este tipo de vigilancia no se pretende solamente ubicar unos sellos, sino que la policía del cuadrante donde se pongan tenga conocimiento de esos cierres para que no se quiten y en caso de que sean eliminados, que las autoridades se enteren de que están contraviniendo la norma e informarle a los agentes para que sepan si ese establecimiento puede funcionar o no.
El directivo anotó que en las ocho subregiones restantes de Antioquia se están haciendo operativos de vigilancia y control para lograr la directriz del Gobernador de cero tolerancia con esos establecimientos que incumplen y así hacer una protección a la gente que se quiera realizar procedimientos estéticos y en cosmetología.
Para mayor seguridad de la comunidad, los interesados pueden acudir previamente a la oficina 807 de la SSSA, donde está el registro de los prestadores de servicios de salud.
Londoño García recomendó asimismo tener en cuenta el riesgo reputacional que tienen algunas instituciones en términos de calidad.
Reiteró que las cirugías estéticas y ortopédicas tienen un riesgo en la parte de medicina. “Nosotros queremos que el riesgo se controle”.
Denuncias como tales a personal de estas instituciones no hay, pero sí un gran número de quejas y son muy frecuentes.
Finalmente aclaró que puede que en una IPS de ese tipo hay alguien que esté habilitado y otro que no lo esté o que quien esté habilitado esté haciendo cosas para lo cual no se habilitó, de ahí que haya que tener mayor cautela.