El problema del financiamiento de la salud no es un exclusivo de Colombia, sino que es global, por eso expertos en la economía de la salud platearon varias iniciativas para lograr un mejoramiento en la sostenibilidad del sector en el marco del VIII Congreso de Economía de la Salud de América Latina y el Caribe, y del VI Congreso de la Asociación Colombiana de Economía de la Salud (Acoes), efectuados entre este lunes y miércoles en el Parque Explora de Medellín.
“No tenemos más remedio que aumentar la tributación” en el territorio, pues el gasto va en aumento, fue sobre lo que enfatizó Jorge Iván González, asesor de la ONU y docente de la Universidad Nacional de Colombia.
En ese sentido el economista explicó que cuando se bajan los impuestos y no al mismo tiempo el gasto, lo que sucede es que los saldos de deuda van creciendo considerablemente y este país tiene un saldo sobre el PIB (Producto Interno Bruto) del 46 por ciento.
Además, dijo el doctor en economía que el país debe mejorar el recaudo del impuesto predial, incluso en las ciudades donde esa tarea es más o menos buena como Medellín y Bogotá, y en darle un porcentaje de esos dineros a los departamentos con el fin de que puedan contribuir a la financiación del régimen subsidiado, y pueden de ese modo empezar a responder a los hospitales mucho más eficientemente.
“Esta es una necesidad que tiene el país, una actualización de los catastros, una búsqueda de mayores prediales. Estas ciudades tienen un margen fiscal muy amplio” ya que están los impuestos nacionales, regionales y locales, agregó González.
Aunque se hagan esfuerzos en lograr la eficiencia en todo sentido, “el gasto en salud tiene que seguir fluyendo, el gasto público tiene que seguir subiendo. Estas sociedades cada vez son más complicadas y la única forma de que podamos convivir, es aumentando el gasto público así nos duela, así sea difícil aceptarlo, tenemos que aumentar de manera sustantiva las tributaciones a las buenas o a las malas”, aseveró el profesor de la Universidad Nacional.
Estrategias para los países de la región
A su turno Camilo Cid, asesor Regional en Economía y Financiamiento de la Salud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) apuntó en su intervención que es necesario mejorar la eficiencia en salud en aspectos como la eficiencia técnica, hacer las cosas bien, optimizar los recursos disponibles y la tecnología al menor costo posible (o eficiencia productiva), hacer lo correcto.
“¿Por qué decimos esto? Porque típicamente podemos tener eficiencias productivas en los hospitales, estar muy bien, portarnos muy bien, tener egresos hospitalarios a muy bajo costo, etc., pero a lo mejor eso no es lo que se está necesitando en el sistema de salud, sino que lo que se está necesitando es fortalecer el primer nivel de atención, que exista un nivel de atención primaria en salud muy fuerte. Y esa sería una eficiencia distributiva o social de los recursos”, reiteró Cid.
Es por lo anterior que se hace necesario considerar la eficiencia en su conjunto, que sea sostenible en el tiempo, incorporándole las innovaciones, la tecnología, las prioridades políticas, entre otros aspectos, añadió el experto chileno.
En resumen hacer lo adecuado, lo que la comunidad necesita, hacerlo bien y de manera sostenible.
Igualmente, es importante evaluar protocolos clínicos, presupuestos, impacto de la incorporación de nuevas tecnologías, uso de medicamentos genéricos, compras conjuntas, regulación de precios de los medicamentos, innovación, tener buenos sistemas de pagos, fortalecimiento de la prevención y promoción de la salud, y mejoramiento de los sistemas de información, ya que éstos son los componentes que ayudan a alcanzar mayor sostenibilidad y se deben aplicar.
El conferencista recomendó que se tengan mecanismos de pago que incentiven la integración asistencial que conduzca a la eficiencia. Que se generen planes nacionales de sostenibilidad para el sistema la salud sustentados en el espacio fiscal y en la eficiencia.
Por su parte, Joe Kutzin, coordinador de Política de Financiamiento de la Salud, de la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que para que sea costo/efectivo el sistema es necesario maximizar el desempeño y mantener el freno financiero con el propósito de lograr la sostenibilidad.
Adicionalmente que no se desborde en gasto en salud. Es por tanto, que la política de salud debe ser responsable fiscalmente y a la vez alcanzar sus objetivos en cobertura y calidad. Es decir, que haya un equilibrio en eficiencia fiscal y en el cumplimiento de las metas del sistema de salud, puntualizó el norteamericano.